
jueves, 28 de junio de 2007
30 de Junio y 1 de Julio, vea a Saturno y Venus!

miércoles, 27 de junio de 2007
Embajada de Japón, Museo Tin Marin y ASTRO

Donación del planetario embajada de Japon |
viernes, 22 de junio de 2007
ASTRO, Holst y la Sinfónica de El Salvador

Otro planeta que no tomó en cuenta Gustav Holst es la Tierra, basta pensar que los astrólogos no consideran a nuestro planeta en sus equivocados cálculos, la cual tendría –siguiendo su lógica demencial- mayor impacto por la ley del cuadrado de la distancia. Pero, ¿Qué se les puede pedir a los astrólogos?

ASTRO, Holst y la Sinfónica de El Salvador |
miércoles, 20 de junio de 2007
¡Solsticio de Verano!.. y de invierno (para el sur)
Ese día en la línea imaginaria llamada trópico de Cáncer, el paralelo que se encuentra a 23º 27´norte, el Sol se observará justamente en el cenit; es decir, los rayos solares caerán perpendiculares al horizonte.
En la antigüedad esta fecha era utilizada para celebraciones y rituales, actualmente los seguidores del movimiento contemporáneo conocido como “Nueva Era”, los cuales se reúnen alrededor de sitios históricos con extrañas ideas de cargarse de energía positiva, hacen una caricatura postmoderna de los antiguos rituales.
El 21 de junio es el día del hemisferio norte que posee más horas de luz solar en el año, en las regiones que se encuentran dentro del círculo polar ártico (Alaska, Canadá, Groenlandia, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia), es posible observar el sol de medianoche, brillando durante las 24 horas del día. (La imagen superior es el amanecer desde el observatorio de ASTRO en San Juan Talpa, tomado por nuestra querida amiga y compañera Karla Chinchilla)
martes, 19 de junio de 2007
Despareció Regulus!!!

Esta cercanía es aparente, la Luna se encuentra a 1 segundo luz, mientras que Regulus se encuentra a casi 77 años de nosotros.
Pueden ver un vídeo de la ocultación dando un click aquí , lamentablemente el vídeo es de poca resolución pero puede apreciarse ese desaparecimiento instantáneo de la estrella en el borde oscuro de la luna.
A las 20:26:15 Regulus volvió a salir del lado contrario de la Luna (lado contrario de donde desapareció).
domingo, 17 de junio de 2007
19 Junio, la luna oculta a Regulus
A pesar que todas las noches nuestra luna oculta a una enorme cantidad de estrellas muy poco brillantes, pertenecientes a algo que podríamos llamar “fondo estrellado”. No siempre ocurre nuestro satélite natural oculte a una estrella de primera magnitud, a una perteneciente a las más brillantes estrellas del firmamento. Esta semana muchos americanos, es decir, los habitantes del continente americano, observarán que nuestro satélite cubrirá en una especie de eclipse estelar, a la estrella más brillante de la constelación del León: Regulus.
La mejor forma de observar la ocultación es utilizando un telescopio o binoculares de bajo aumento. Es necesario, en el caso de los prismáticos, el uso de un trípode de cámara para evitar el agotamiento de los brazos y de esa forma mantener a la estrella en el campo visual por largo tiempo.
Es preciso ubicar el sitio de observación en un espacio amplio, oscuro y seguro. Comience a observar aproximadamente 10 minutos antes de la ocultación, ubique la zona oscura de la luna, notará una estrella relativamente brillante en su cercanía, con seguridad se tratará de Regulus. Siga observándola por varios minutos, percibirá que la Luna se aproximará lentamente a la estrella hasta llegar a un punto que casi la cubre. Cuando el borde lunar se encuentre muy cerca de cubrir la estrella no deje de observar, las ocultaciones estelares ocurren con una gran rapidez, en una fracción de segundo Regulus desaparecerá de su vista y será cubierta por la luna.
El aparecimiento de Regulus es relativamente más difícil de observar, debido a que la estrella aparece en el borde iluminado de la Luna es necesaria una buena ubicación de la zona lunar en donde emerge, asimismo el resplandor de la luna deslucirá el brillo de la estrella. La ocultación podrá ser observada –si el clima lo permite- en muchas zonas del continente americano. Es posible apreciar el evento en las siguiente zonas: Alaska, la región oeste de Canadá, la zona central y oeste de Estados Unidos, México, Centroamérica, el Caribe, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayanas, el norte de Brasil y el norte Perú.
Aqui para ver un video simulado de la ocultación vista desde San Salvador, la velocidad ha sido acelerada un frame por minuto.
martes, 12 de junio de 2007
Semana Astronómica (11 al 17 Junio)

El 14 de junio en la constelación de Tauro; el Toro, la Luna alcanzará su fase de luna nueva.
Podrá observar a Venus brillando en el cielo occidental después que el Sol se oculte, este planeta es en la actualidad el tercer objeto después de el Sol y la Luna más brillante del firmamento, es posible observarlo de día.
Marte, el planeta rojo es visible hacia el oriente, media hora antes del amanecer,
Júpiter puede ser observado durante toda la noche, a pesar que su oposición planetaria fue la semana recién pasada los siguientes meses será fácilmente visible en los cielos de tarde. En estos momentos puede verse brillando en la constelación de Ofiuco, el serpentario, la catorceava constelación del zodiaco.
Antes de la medianoche Saturno podrá observarse brillando en la constelación del León, Leo, en dirección occidental, es decir, hacia donde el Sol se oculte.