miércoles, 8 de enero de 2014

Sol envía Eyección de Masa Coronal hacia la Tierra


Desde hace unos días los interesados en la astronomía solar han estado entusiasmados por el aparecimiento de una mancha en el Sol lo suficientemente grande para ser percibida a simple vista (con filtros especiales por supuesto).

Debido a que las manchas solares son regiones magnéticas muy activas de nuestra estrella, estas generan grandes eyecciones de masa coronal EMC que en ocasiones –según la posición de la zona- se pueden dirigir hacia la tierra. 

Desde el inicio de la semana los astrónomos han estado esperando que la AR1944 –así se cataloga enorme mancha que adorna al Sol- nos envíe alguna oleada de partículas y radiación. La espera se hizo corta, ayer tarde el Sol emitió una potente explosión de tipo X1. 2 que llegará a nuestro planeta el jueves 9 de enero a las 2 de la mañana (hora de El Salvador, + o – 6 horas).

Tal erupción no traerá el fin del mundo, únicamente se esperan brillantes auroras boreales y posiblemente alguna complicación en las comunicaciones satelitales. 

Para mostrarles la responsable de la EMC les presento una serie de fotografías solares que tomó nuestro buen amigo Francisco Sansivirini, compañero y socio de la Asociación Salvadoreña de Astronomía, las imágenes se observa la mancha AR1944 que su enorme tamaño es superior a tres planetas como el nuestro.




martes, 7 de enero de 2014

Fotografían al planeta Beta Pictoris b


Imagen del planeta Beta Pictoris b, que orbita a la estrella Beta Pictoris, la luz de la estrella fue bloqueada por una máscara colocada en la cámara del Gemini Planet Imager. La cámara también obtiene el espectro de cada elemento que posee el planeta, a fin que los científicos puedan estudiar su composición a gran detalle.

Beta Pictoris b es un planeta gigante - varias veces más grande que Júpiter – y bastante joven, se calcula que tiene diez millones de años de edad. Estas imágenes en el infrarrojo cercano (1.5 a 1.8 micras) muestran que el planeta que brilla intensamente por el calor liberado desde su reciente formación. 

Beta Pictoris (β Pic) es una estrella de tipo espectral A5V, situada en la constelación de Pictor y distante unos 60 años luz (19.28 pársecs) de la Tierra, con una edad que no llega a los 20 millones de años. Su masa es 1.8 veces la masa del Sol. La estrella es fácilmente visible desde El Salvador, en el mes de enero cuando alcanza su culminación a las 10 pm, siempre en dirección al horizonte sur, pocos grados al sur de Canopus (Alpha Carinae). 

Crédito de la imagen: Christian Marois, NRC Canadá

domingo, 5 de enero de 2014

La última foto de Venus


En tres días el planeta Venus desaparecerá de los cielos de la tarde, se comenzará a ver en las madrugadas y permanecerá como astro matutino hasta octubre de 2014. Esta es la última fotografía que logramos de Venus en esta temporada, la imagen fue obtenida la tarde del 4 de enero  desde el Observatorio San Juan Talpa. El planeta brillaba entre un grupo de nubes casi ocultándose en el horizonte, Venus se observa en fase, tal efecto se logra debido a que es un planeta interior y su órbita en relación a la Tierra y el Sol permite verlo en esa perspectiva. La imagen se obtuvo por medio de un telescopio reflector de 12" y para sorpresa de todos, con una cámara de un iPhone 4S.

sábado, 30 de noviembre de 2013

El cometa ISON ha resucitado


Ya le teníamos preparado incluso su novenario, hoy nos toca cancelar su funeral, cerrar el nicho preparado y regalar los tamales que daríamos a los dolientes: El cometa ISON C/2012 S1 ha regresado de los muertos, viajó al inframundo, luchó contra el señor Mictlantecuhtli y hoy está de vuelta, brillando y con dos colas.

El cometa dio un espectáculo mundial esta semana, todo el mundo creía que había desintegrado al acercarse al Sol, las cámaras de NASA, JAXA y varios otros satélites de la ESA lo mostraban desparecido, todos creímos que era su fin.  Horas más tarde vimos un resto del cometa alejándose del Sol, en ese momento parecía una nada, como si todo su núcleo hubiera quedado fragmentado... hoy, dos días después vemos en las fotografías satelitales a un cometa revivido, con un núcleo brillante y dos colas.

Será un buen objeto para fotografía astronómica en las madrugadas a partir del 2 de diciembre,  para capturarlo le remito el post anterior (click aquí)  donde publiqué su posición en relación al fondo estrellado. 

¡A observarlo!

Publicación tomada de mi blog Scientia en LPG

domingo, 10 de noviembre de 2013

Dos cometas

En estos momentos son visibles dos cometas en el cielo, el Lovejoy C/2013 R1 y hasta el día de ayer, se ha reportado que el famoso cometa ISON C/2012 S1 el cual se ha esperado en todo el año ha comenzado a observarse por medio de binoculares.

Divisé el cometa Lovejoy en la madrugada del jueves pasado, lo observé desde el sur de San Salvador  utilizando unos binoculares 7X50, entonces el Lovejoy brillaba junto al cúmulo conocido como el Beehive, en la constelación de Cáncer. Aquí les adjunto el mapa estelar donde observarlo para los días que vienen, pues el Lovejoy está dando un bonito espectáculo, visto a través de binoculares por supuesto.


La imagen inferior muestra el cometa Lovejoy, la foto fue obtenida el sábado 9 de noviembre por Alan C. Tough desde Escocia.


 Del ISON no puedo decir nada pues hasta el momento no lo he observado, principalmente porque mi pequeño observatorio que tengo en casa, no tiene visibilidad hacia el horizonte este, así que solamente lo podría verlo desde el Observatorio San Juan Talpa (OSJT), pero hasta el momento el clima ha estado demasiado malo como para hacer un viaje de madrugada al OSJT y pretender verlo.

Se espera que el mejor momento para observarlo sería en los días cercanos al 28 de noviembre, pues entonces el cometa estará en su perihelio (el punto más cercano al Sol y por lo tanto más caliente y con mayor posibilidad de que reaccione de forma explosiva al calor solar).


 La gráfica superior muestra el posible brillo del cometa ISON, el eje X representa la magnitud aparente y el eje Y las fechas, los puntos rojos representan mediciones de la magnitud registrada, la línea continua que tiene un pico representa un modelo de brillo del ISON.

Note que los datos (puntos rojos) no se acoplan del todo al modelo, de pronto están unas magnitudes arriba y abajo de lo esperado, esa dispersión tiene que ver con la calidad del registro y habilidad de los astrónomos que han tomado la medición.

Viendo el gráfico podemos decir que de cierta forma el cometa se acopla al modelo, pero todavía lo hace en niveles bastante conservadores. Lo que si es cierto, es que cada vez se duda más que el ISON sea el cometa del siglo y que llegue a magnitudes de -15 o -20, como se decía a finales del 2012.

jueves, 31 de octubre de 2013

Gravity


La película nueva película de Alfonso Cuarón, Gravedad, da la sensación de flotar en el espacio y sentir vértigo, algo que no ocurría desde 2001 Odisea Espacial y 2010 Odisea II.  La película no posee una gran historia; de hecho, la historia es muy simple, lo interesante es la facilidad de cómo Cuarón la cuenta y mete en grandes complicaciones a los personajes quienes deben de sobrevivir en el espacio.

El cine que tiene esa indeterminada posición entre el arte y el entretenimiento, tiene la libertad de jugar con la ficción y crear historias que son fantásticas, una cosa es una película y otra es un documental científico. Basado en las premisas anteriores, se puede entender que  Cuarón haya jugado con cuestiones que en la realidad no son así.

Una de ellas, por ejemplo, es que el telescopio Hubble, la Estación Espacial Internacional y la Estación China no se encuentran a la misma altura, hay distancias de cientos de kilómetros entre ellos. Asimismo tratar de encontrarlos en su órbita alrededor de la Tierra y dar con estos hitos tecnológicos no es tan fácil como buscar un vehículo en un estacionamiento.

Salvando esos problemas técnicos, lo demás de la película está bastante bien lograda, en las tomas del espacio incluso son visibles varias constelaciones en las zonas del cielo donde deben de estar, al menos pude reconocer a Orión, Escorpión y Sagitario. Pero sobre todo el film es muy emocionante.

Dura 91 minutos, así que no hay que invertir demasiado tiempo para verla. Si tienen acceso a un cine en 3D es muy recomendable verla en ese formato, pues los efectos de objetos que flotan y se golpean son realmente fascinantes. 


jueves, 24 de octubre de 2013

3 de noviembre de 2013, eclipse solar


Un eclipse solar mixto (total-anular) ocurrirá el domingo 3 de noviembre de 2013.
Los eclipses solares suceden cuando la luna, la cual se mueve en su órbita alrededor de la Tierra, se coloca entre el Sol y nuestro mundo, de tal forma que el cuerpo lunar cubre total o parcialmente al disco solar.

Solo en África ecuatorial (Gabón, República Democrática del Congo, Uganda, Kenia, Etiopía y Somalia) el eclipse se verá total,  el cual durará apenas un poco más de un minuto, éste es uno de los eclipses de muy corta duración.

La totalidad de los eclipses solamente pueden observarse en una pequeña franja sobre la superficie terrestre, lugar donde el cono de sombra de la luna toca a nuestro planeta. En la imagen inferior veremos en color morado los sitios de África donde la sombra de la luna generará un eclipse total.


En América del Norte (costa este), África y Medio Oriente, el eclipse se observará de forma parcial.

Este eclipse no podrá ser visto en México, Guatemala y El Salvador. En Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá será visto como eclipse parcial durante el amanecer, muy bajo en el horizonte. Terminando el eclipse pocos minutos después del amanecer. 

A continuación las horas del eclipse parcial para diferentes ciudades. Recuerde que es peligroso ver el Sol directamente puede producir ceguera, debe de utilizar filtros especiales para observarlo, descarte vidrios ahumados, negativos, radiografías, lentes oscuros.

Canadá (Eclipse parcial), al amanecer estará muy bajo en el horizonte, difícil de verlo:

Montreal, Quebec
Salida del sol: 6:35 am EST
Eclipse parcial termina: 7:12 am EST

Estados Unidos (Eclipse parcial):

Nueva York, NY  (Eclipse parcial)
Salida del sol: 6:29 am EST
Eclipse parcial termina: 7:11 am EST

Raleigh, Carolina del Norte (Eclipse parcial)
Salida del sol: 6:39 am EST
Eclipse parcial termina: 7:08 am EST

Miami, Florida (Eclipse parcial)
Salida del sol: 6:31 am EST
Eclipse parcial termina: 7:02 am EST

Caribe:

La Habana, Cuba (Eclipse parcial)
Salida del sol: 6:34 am EST
Eclipse parcial termina: 7:00 am EST

América del Sur:

Cartagena, Colombia (Eclipse parcial)
Salida del sol: 5:52 am hora local
Eclipse parcial termina: 6:52 am hora local

Otras ciudades:

Madrid, España (Eclipse parcial)
Eclipse parcial comienza: 1:00 pm hora local
Máximo eclipse ocurre: 13:35 hora local
Eclipse parcial termina: 14:10 hora local

Jerusalén, Israel  (Eclipse parcial)
Eclipse parcial comienza: 15:12 hora local
Máximo eclipse ocurre: 16:00 hora local
Eclipse parcial termina: 16:43 hora local