jueves, 31 de diciembre de 2009

Años Nuevos


Si observáramos a nuestro planeta desde muy lejos, veríamos que cada 24 horas realiza un giro sobre si mismo, ese movimiento es el responsable del día y de la noche. Sin embargo, no es el único movimiento que realiza, si nos tomamos el tiempo, veremos que en el transcurso de 365 giros, nuestro mundo vuelve a un punto de su órbita alrededor del sol, período que al completarlo le llamamos: año.
Conocemos esta medida desde la antiguedad, diferentes culturas ha utilizado dicho movimiento alrededor del sol para administrar sus sociedades y algunos de ellos llevar la cuenta de su historia. En algunas sociedades se logró dividir la rotación terrestre en pequeños lapsos de tiempo, que luego han servido para dimensionar la vida cotidiana. Actualmente nuestra sociedad observa esta dimensión como una línea de tiempo, donde existe un pasado, un presente y un futuro.
Estas dimensiones son eternamente cambiantes, el lapso entre dos eventos marca la diferencia entre el pasado y el futuro, gracias a esta comprensión los humanos somos capaces de ordenar sucesos y secuenciar la historia.
Tiempos relativos
La física clásica entendía el tiempo como absoluto, bajo este criterio todo el universo está bajo un misma misma escala de tiempo. Si una persona viaja en un bus interurbano y otra persona la observa desde la orilla de la calle, con seguridad ambos observarán que se encuentran en un mismo tiempo. Pero imaginemos que el bus en lugar de viajar a 50 kilómetros por hora viaja a una velocidad cercana a la velocidad de la luz, 300 mil kilómetros por segundo. ¿Como verían el mundo ambos observadores? Para esos parámetros extremos la física clásica no puede dar respuesta, es ahí donde la física relativista considera el tiempo como relativo, es decir, que se presenta en diferentes marcos referenciales.
Para el pasajero del bus hiperveloz, el mundo exterior le parecerá acelerado, como en una película que se adelanta velozmente. Mientras que la persona que desde afuera observa al pasajero, verá que dentro del bus el mundo parece estar congelado.
La física relativista considera que la medida del tiempo depende del sistema de referencia donde esté ubicado el observador, o los diferentes observadores, por lo mismo la velocidad espacial que se encuentre.

Los años culturales, cósmicos y eones universales
La mecánica relativista nos sirve para darnos una idea de lo misterioso que puede ser la dimensión temporal. Mientras esta dimensión nos maravilla, nuestro día y la noche se intercalan una y otra vez formando lo que denominamos días, luego meses y años, tiempos cotidianos.
Cada día que pasa y cada cierto número de meses, nuestras culturas dan por cerrado ciclos. En el antiguo Egipto y Persia el nuevo año estaba asociado al equinoccio de Otoño (21 septiembre), los griegos usaron hasta el siglo 5 A.C. el solsticio de invierno (21 diciembre) para marcar su inicio de año. En esa misma época los antiguos romanos consideraban el primer día del año el inicio del mes de marzo. Sin embargo, hacia el año 47 A.C. Julio César denominó el mes de enero como el inicio del año, únicamente por que en ese mes los cónsules de Roma asumían sus puestos de gobierno. Hacia 1582 el papa Gregorio XII mantuvo esa costumbre y la oficializó para el 1 de enero, la cual nos ha llegado hasta nuestros días.
No es el único año nuevo. Los chinos miden su escala con un factor mucho más astronómico que el mundo occidental, cuentan dos lunas llenas desde el solsticio de invierno y ese día les marca el inicio de su año.
La astronomía también considera cierres de ciclos, uno de ellos es el año anomalístico, que representa el giro completo de la órbita de la tierra en el punto donde se encuentra más cercano al sol, es decir, en su Perihelio. Pero recordemos que la Tierra no sólo gira alrededor del sol. El sol mismo y todos los planetas tienen un movimiento uniforme en el espacio. En conjunto todo el sistema solar se mueve hacia una misma dirección alrededor del núcleo de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se dice que nuestro sistema solar realiza una vuelta completa a la galaxia en 225 millones de años, una medida que llamamos año cósmico.
Es un respiro el año cósmico, si consideramos la medición del Eón de tiempo, un ciclo mucho mayor, y se expresa como la duración extrema y completa del universo. Lo que fue, es y será, todo el tiempo y todos los eventos posibles en el universo están conformados por esa palabra. Es decir, los eones conforman el infinito.

(Publicado en periòdico El Faro enero 2007 adaptado al 2010)

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Marte se observará mejor en enero 2010

He aquí una imagen de Marte, la primera de la temporada de lo que he denominado "la campaña marciana" que es todo un reto, tomando en cuenta que Marte se observa con menor diámetro aparente que Júpiter obtener una buena imagen es doblemente difícil, pero el 10" Meade LX200 tiene buen seguimiento -a pesar que la montura es Alt Azm sirve para la luna y planetas- que me permitirá seguir al planeta en la cámara.
Bueno esta es la primera foto de la temporada, es solo un test de un software que estoy usando con Windows, usaré mejor el que uso con el Linux, me reconoce mejor la cámara.

martes, 29 de diciembre de 2009

Luna Azul el 31 de diciembre


El 2009 se despide con una luna llena en la última noche del año, la segunda en el mes –la anterior fue el 2 de diciembre-, cuando en un mes ocurren dos plenilunios se le denomina a la segunda luna llena “Luna Azul”.
Este curioso hecho ocurre aproximadamente cada dos años y medio, debido a que casi todos los meses de nuestro calendario poseen entre 30 y 31 días, tomando en cuenta que hay 29.5 días entre dos lunas llenas, puede dar el caso que se observen dos lunas llenas en el mismo mes y esto es justo lo que ocurre en diciembre de 2009.

Hay que aclarar que la luna no tendrá una coloración azul, la luna se observará del mismo color que se observa todas las noches que hay luna llena. Dependiendo de la cantidad de partículas de polvo o humo que estén flotando en la atmosfera la luna se observará con una tonalidad rojiza o amarilla en su salida o puesta, y un color blanco o gris cuando su altura ya ronda los 20 grados de altura sobre el horizonte.

El concepto de “luna azul” se popularizó en 1946 cuando en Estados Unidos la famosa revista astronómica “Sky & Telescope” mal interpretó “El calendario del agricultor” de 1937, publicando que la segunda luna llena de un mes se llama “Luna Azul”, la mal interpretación se hizo popular y actualmente el concepto se hizo global en 1999 cuando en ese año hubo dos meses con lunas azules y la prensa internacional lo publicó en casi todos los periódicos del mundo.
La siguiente luna azul será en el mes de agosto del año 2012.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Júpiter 26 de diciembre 2009


Unas semanas antes de Júpiter desaparezca de las tardes, le he logrado tomar esta foto con un Meade 10" LX200 y la cámara Neximages de la Celestron.
Note el punto negro sobre el planeta es una sombra de una de sus lunas, también es posible observar la mancha roja.
Y dos de sus lunas, tomada desde San Juan Tapa

viernes, 25 de diciembre de 2009

Sonda Cassini capta reflejo del sol en el mar de Titán

Saturno tiene 61 lunas, una de ellas se le conoce con el nombre de Titán.
Titán es un sitio extraño y misterioso, considerando que esta rodeado de una atmósfera de color amarillo, ha sido difícil observar su superficie. Desde hace algunos años, la sonda Cassini está orbitando Saturno y eventualmente se ha acercado a Titán.
En el 2005 una sección de la sonda Cassini descendió en la superficie de Titan, la sonda se llamaba Huygens, tomando imágenes de la superficie de la luna y midiendo químicos atmosféricos y presiones barométricas.
Esta semana se hizo pública una imagen que tomó la orbital sonda Cassini, era el reflejo de nuestro sol en uno de los mares de Titán, una imagen de otro mar en otro mundo, algo nunca visto, claro que no es agua la que se encuentra en la superficie de Titán, es metáno líquido. NASA esta pensando enviar una nave que lleve un barco a este satélite, que surca los mares de metano y envíe datos científicos.
La imagen enviada por Cassini la pueden observar abajo.


lunes, 21 de diciembre de 2009

Hoy Solticio de Invierno (Para el sur verano)

Ahora es solsticio de invierno, exactamente a las 17:47 hora universal.
Si usted vive en el hemisferio norte observará al sol en su punto más al sur, si vive en el trópico de Capricornio al mediodía el sol estará sobre su cabeza, en Sao Paulo por ejemplo.
Para la gente del sur, ya es verano! calor y playa, pantalones cortos y sandalias, para los del norte es momento de usar sweter y calcetines!

jueves, 10 de diciembre de 2009

Galaxia Andrómeda desde El Salvador

He aquí una fantástica fotografía que tomó nuestro compañero de la Asociación Salvadoreña de Astronomía, Antonio Borgonovo desde el observatorio en San Juan Talpa el sábado pasado.
Toño se ha constituido uno de los mejores astrofotógrafos de la región, me gusta pensar que de latinoamerica pero me suena demasiado arrogante, pero luego de revisar algunas de sus fotografias del cielo que toma con sus cámaras y su telesocopio Takahashi puedo asegurar que son pocas personas que obtienen resultados tan asombrosos; y lo bueno es que cada vez son mejores. Un excelente testimonio de una foto "Made in El Salvador".
Algunas de sus astrofotos -otras mías- están expuestas permanentemente en el planetario del museo de niños Tin Marín, ahí tiene una de la Rossetta Nebula autoria de Toño que es increíble, pero hasta el momento es esta, la de la galaxia de Andrómeda, la que más me ha gustado.
La Andrómeda puede verse a simple vista, claro que no desde una ciudad, para verla a ojo desnudo es necesario ir al campo y buscarla en un sitio específico en la bóveda celeste, se observa como una nubecilla blanca, el cual utilizando unos binoculares es posible observarle un núcleo y una especie de disco. Con el telescopio -dependiendo del campo del ocular- es posible observar algún detalle.
La galaxia de Andrómeda conocida por el catálogo Messier como M31 se encuentra a unos 2 millones de años luz de nosotros, quiere decir que la imagen que tomó Toño la semana pasada salió de ese disco estelar hace 2 millones de años. Hay que tomar en cuenta que siendo un disco galáctico no todas las zonas se encuentran a la misma distancia de nosotros, habrá unos 200 mil años de diferencia entre la zona más cercana a nuestra galaxia y la más lejana.
Por otro lado, se habrán dado cuenta que es una espiral, se supone que nuestra galaxia la Vía Láctea es una espiral algo parecida a la M31, la diferencia la hace una especie de barra estelar que tenemos en nuestro centro. Como ninguna nave se ha alejado tanto de nuestra galaxia, no podemos tomarle una foto similar, apenas tomamos una imagen del disco, por que todo nuestro sistema solar y los cientos de estrellas que vemos a nuestros alrededores pertenecen a una porción de la Vía Láctea, así que son modelos los que tenemos de como nos podríamos en la distancia.
Con algunos telescopios de mayor diámetro, ha sido posible que los astrónomos resuelvan varias centenas de objetos de la M31, se han identificados sus propios cúmulos globulares, nebulosas, cúmulos abiertos y por supuesto estrellas variables que han servido para determinar su distancia de nosotros.
Todo este sistema galáctico rota al centro, con una velocidad radial de unos 300 kms/seg, aunque para las distancias que son enormes, nuestra vida es pequeña para ver un movimiento alrededor del centro, tendríamos que observar por algunos miles de años para percibir la rotación.
Notarán que en la parte de abajo de la imagen de la M31 aparece un nube de forma de elipse, esta es una galaxia compañera de Andrómeda llamada: NGC205, es como un satélite galáctico, casi como nuestras nubes de magallanes.


lunes, 7 de diciembre de 2009

Los días sin Venus

El mítico planeta comienza por estas fechas a desaparecer de nuestro horizonte. Debido a la posición de la Tierra, a mediados de mes dejaremos de ver a Venus, que volverá a adornar los atardeceres la segunda semana de enero

Todo el artículo aquí


viernes, 4 de diciembre de 2009

Luna 4 diciembre 2009


No se si los estaré aburriendo con las lunas, pero quiero que noten como va menguando noche a noche. Generalmente las personas no le ponen atención, esta foto la acabo de tomar.

jueves, 3 de diciembre de 2009

lunes, 30 de noviembre de 2009

2012

Si les preocupa o les alegra todo lo que los medios dicen sobre el 2012, les invito a leer una publicación posteada en mi otro blog, ver aquí

lunes, 23 de noviembre de 2009

23 noviembre 2009, conjunción Júpiter y Luna


Esto es lo que se vio esta noche, Júpiter y la Luna en conjunción.
Abajo podrán ver como se encontraba la Luna, un poco antes de cuarto creciente. El cuarto creciente será el 24 de noviembre.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Un bólido sobre el oeste de EEUU

La medianoche del 18 de noviembre miles de personas observaron un bólido que encendió los cielos de varios estados del oeste de Estados Unidos.
El día de ahora la página Spaceweather subió fotografías de Astronomy Picture of the day (APOD) con una nube que dejó el bólido, indicando que el objeto era un resto de asteroide que entró a nuestra atmósfera, no hay reportes que hubiera impactado en el terreno. Pueden ver dicha imagen arriba.
Aqui podrán ver varios vídeos de diferentes lugares de EEUU en donde cámaras de seguridad captaron el bólido.

Click aquí para ver video

viernes, 13 de noviembre de 2009

¿El fín del mundo en el 2036? probablemente no

99942 Apophis es el nombre de una roca espacial de unos 270 metros de diámetro que pasará muy cerca de la Tierra el 13 de abril de 2036, una piedra suficientemente masiva para provocar una verdadera hecatombe contra nuestro planeta azul. Sin embargo, el impacto parece ser tan remoto que apenas hay una posibilidad de impacto sobre 250,000 posibilidades que pase de largo.
toda la nota aqui

miércoles, 28 de octubre de 2009

Llegamos a los 403 planetas

Desde el desierto, sin ayuda telescópica, nuestros ojos podrán ver hasta 6 mil de ellas. ¿Cuántas de esas miles de estrellas poseen planetas orbitándolas? Hasta inicios de los años 90s, esa pregunta era un tema de hipótesis científicas y fue hasta 1992 cuando se descubrió el primer planeta alrededor de un púlsar. Ese fue el punto de partida para la búsqueda sistemática de planetas en estrellas con etapas evolutivas más recientes.
Toda la nota aqui

lunes, 19 de octubre de 2009

Júpiter 18 de Octubre 2009


Llegó un frente frío, llegó anoche a eso de las 11, antes que la atmósfera se volviera inestable logré captar a Júpiter, dos imágenes separadas por 30 minutos, una de ellas usando un filtro Infrarrojo y Ultravioleta.
Lo primero que notarán es la existencia de la mancha roja de Júpiterm un enorme anticiclón con vientos de 400 kms/hr -se ve abajo a la derecha- y lo segundo es que dicha mancha se ha movido. Sucede que captamos el movimiento de Júpiter, que es extraordinariamente rápido en 9 horas y 55 minutos. Por eso en menos de 30 minutos la macha roja se mueve hacia el borde joviano.
Pasarán unos tres días para que la atmósfera se calme y valga la pena fotografiarlo.
Por cierto ALPO (Association of Lunar and Planetary Observers) me posteó una foto en su journal, la peor foto que he tomado, pero bueno es agradable estar junto con los grandes del mundo. Pueden verla aqui

domingo, 18 de octubre de 2009

Lluvia de Metoritos el 21 de Octubre 2009


Hemos llegado a la semana donde ocurrirá -como todos los años- la periódica lluvia de meteoritos "las oriónidas", la cual consta de cientos de fragmentos del cometa Halley (que pasó cerca de la tierra entre 1985 y 1986).
Este año, en la madrugada del miércoles 21 de octubre veremos algunos fragmentos comentarios entrando a nuestra atmósfera, se calcula que el número puede variar entre 23 a 25 meteoritos por hora, aunque pueden haber sorpresas.
Se llaman Orionidas por que estas piedras espaciales parecen venir de la constelación de Orión.
Lo bueno de este año, es que nuestra luna no interferirá con la observación.
No se necesita ningún equipo astronómico para observar, tan solo ubicarse en un sitio despejado y oscuro. Es recomendable acostarse en el suelo y comenzar a contar los meteoritos que aparezcan en el cielo, que pueden variar su número, no se desespere, el show de la naturaleza va a su propio ritmo.


viernes, 9 de octubre de 2009

Lcross nada que ver, mucho que esperar

Acostumbrados como estamos de los reality shows, de los partidos de fútbol y los conciertos en vivo, en ocasiones olvidamos que la ciencia no hace cosas en función al espectáculo, sino al mismo conocimiento. He aquí que entonces, la popularización científica puede caer en el pecado de que todo lo que se publique tiene que ser un show de luces y cosas bonitas.
Ya en los setentas ocurrió que el Cometa Kohoutek inspiró a muchos a escribir páginas y páginas sobre el "cometa del siglo" que apenas pudo ser observado por pequeño grupo de aficionados a la astronomía, fiasco total, la gente se ilusionó y el cometa no fue tan brillante como se esperaba.
Y ahora casi 35 años después el impacto de LCROSS -donde tengo que aceptarlo- me dejé llevar por la ilusión del evento- nos dió en la nariz a todos, desde el mismo administrador de NASA que había preparado todo un programa con medios de comunicación y periodistas hasta una cadena de profesionales y aficionados que al amanecer, observaban ávidos algun tipo de explosión en el cráter Cabeus, al sur de la Luna.
Nada pasó, ni un píxel que indicara explosión, de todos los telescopios del mundo, apenas unos cuantos detectaron la emisión de radiación calorífica, mudo testigo de que en el Cabeus chocó algo. En este caso, una etapa del Cohete Centauro y despues una sonda robot.
Los espectrómetros no mienten, si el prueba funcionó como se esperaba, cientos de toneladas de polvo lunar junto con moléculas de agua debieron de haberse detectado. Que los aficionados y profesionales se quedaron sin ver el estallido, y la Administración del Espacio sin una foto para publicarla en todos los rotativos del mundo es una cosa secundaria. Lo importante es el resultado de la prueba, algo que desde ya todos -sobre todo los que nos desvelamos- esperamos impacientemente.
Aqui una foto de la zona del impacto. Cabeus no sale en esa imagen, está cortada, por una razón involuntaria; total, no hay explosión que ver.





jueves, 1 de octubre de 2009

Para despedir septiembre: Júpiter y Luna

Anoche, a pesar que tenía algo de sueño, noté que la atmósfera estaba un tanto aceptable, así que me dediqué buena parte de la noche en alinear mi telescopio y tomar algunas imágenes.
Al principio había una nube alta, luego mejoró y obtuve unas intersantes fotos de la luna y de Júpiter, que a mi criterio fue de lo mejorcito que he tenido de ese planeta, este Júpiter si ya me está convenciendo, se le puede notar la mancha roja.


Usé mi telescopio Celestron 8", pero como ahora me he pasado a linux ubuntu -ya no uso windows- conseguí la imágenes con un programa libre que se llama wxAstroCapture muy bueno, aunque lo estoy conociendo. Este Júpiter es la suma de más de 600 fotografías unidas mediante el programa Registax 4, que tambien es gratis.
Lo que más cuesta es conseguir el enfoque adecuado, pero al parecer tuve éxito.
Aqui las de la luna:

El que ven arriba es el cráter Copernico, me gusta por que las imagen muestras las eyecciones del material de cuando un enorme objeto impactó y formó este crater de 93 kms de diámetro, formado hace unos 1,100 millones de años.

Lo que ven arriba es la zona del Mare Frigoris, y la zona que parece medio circular es una planicie que es prolongación del Mar Imbrium, este lugar se llama Sinus Iridum, "la bahia de los arcoiris".

La imagen superior es de la región del Mare Humorum, tiene unos 450 kms de diámetro, el crater que ven abajo a la derecha es el enorme crater Gassendi -nombrado así por el astrónomo frances Pierre Gassendi- de 110 kms de diámetro, pueden notar que hay un pequeño pico en el centro, producto del impacto, algunos cráteres quedan con ese accidente geológico (es permitido utilizar la palabra Geológico que viene de Geo: Tierra, aun si hablamos de Marte, Luna, Venus o cualquier cuerpo rocoso).

Arriba aparece como un circulo bien definido el cráter Platón junto al Mare Frigoris, Platón es una huella de un impacto de 109 kms de diámetro, tiene una edad de unos 3.8 mil millones de años.

Aqui verán al cráter Tycho, en honor al astrónomo Tycho Brahe, de unos 85 kms de diámetro, en 1968 la sonda Surveyor alunizó en ese crater y demostró que es rico en aluminio.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Sonda de NASA impactará a la Luna, 9 Octubre

Viernes 9 de octubre 5:30 am (Hora de El Salvador) la sonda de NASA LCROSS impactará sobre el polo sur de la Luna, en el cráter Cabeus. Hay posibilidades de observar el choque pero solo usando telescopios!

Aqui más información: http://lcross.arc.nasa.gov/impact.htm

lunes, 14 de septiembre de 2009

¿Viene un planeta hacia la tierra?


De un día a otro, decenas de postes de San Salvador fueron cubiertos por una singular propaganda, no es política, ni directamente religiosa, ni puramente comercial, se trata del tenebroso aviso indicando que el año 2012 un gigantesco planeta cometa llamado Hercólubus vendrá destruir a la Tierra; algo -según los afiches- ya se puede sentir, expresado en el calentamiento global, ¿una nueva amenaza? ¿O es solo un nuevo aviso profético como tantos otros?

Toda la nota aqui

domingo, 13 de septiembre de 2009

Antonio Sanchez Ibarra

En ocasiones me pregunto por que la gente valiosa se muere, ahora fue el caso del profesor Antonio Sanchez Ibarra, un mexicano que dio mucho por la educación en ciencia de su pais y de latinoamerica. Triste noticia la de ahora.
Aquí una descripción de su perfil.

martes, 1 de septiembre de 2009

Desaparecen los anillos de Saturno


Cada quince años ocurre que Saturno, la Tierra y el Sol se encuentran en un mismo plano, a tal punto que desde nuestra perspectiva, los anillos de Saturno parecen desaparecer, por pocos días los terrícolas observamos al mundo de los anillos, sin ellos.
Los anillos de Saturno son enormes, tienen casi 300,000 kilómetros de diámetro pero tan solo 90 metros de grosor, extremadamente delgados para la distancia, por eso parece como si se esfumaran.
A partir del 6 de septiembre Saturno estará -desde nuestro punto de vista- tan cerca del sol que ya no lo veremos por unos dias, a mediados del mes volverá a brillar en los cielos, pero en la madrugada.

jueves, 20 de agosto de 2009

27 de agosto, dos lunas: MENTIRA

Quedemos claros, este 27 de agosto Marte no se va a ver como la Luna, esto es falso.
todos los años sucede lo mismo, extrañamente como que ahora en el 2009 viene con más fuerza.

Aquí unos links sobre esto

Regresa el Falso Correo Marciano

En agosto se verán dos lunas: Falso


Regresa la mentira sobre Marte

lunes, 17 de agosto de 2009

De las estrellas a Cuscatlán

Hace cuatro décadas un niño veía por televisión a dos hombres caminando sobre la superficie de la Luna; soñó entonces ser astronauta y viajar al espacio en naves espaciales. Al crecer, este muchacho logró obtener un grado en biología en la Universidad de Standford, graduándose de médico en la misma universidad en 1989...

todo el artículo en: Cosmos, El Faro.

domingo, 9 de agosto de 2009

miércoles, 5 de agosto de 2009

LA ROCA LUNAR EN EL MUSEO DE ANTROPOLOGIA


Era diciembre de 1972 y dos hombres, uno de ellos geólogo, caminaban en la superficie de la luna. El geólogo era Harrison Schmitt y exploraba un valle conocido como Taurus Litrow. Parte de sus tareas de exploración en nuestro satélite era recolectar algunas rocas lunares para traerlas abordo del módulo Challenger perteneciente a la misión Apolo XVII.

Entre todas las rocas seleccionadas una fue catalogada con el numero 70017, fragmentada en 135 partes y una de ellas enviada como regalo de buena voluntad hacia El Salvador. Fue entregada por el presidente Richard Nixon al presidente salvadoreño Arturo Armando Molina, quien desde ese año se comprometió a exhibirla a todos los salvadoreños.
La roca -bautizada como “roca de la buena voluntad”- fue exhibida en 1973 y posteriormente en algún momento de la década de los ochenta en la feria internacional (en el Pabellón Estadounidense), pero desde entonces permaneció guardada en las bodegas de la Colección Nacional.

Este 2009, a casi treinta años de haberse puesto a los ojos de los salvadoreños, la roca ha sido colocada al público en el Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán, en honor a los 40 años de la misión Apolo XI que puso a los primeros humanos en la superficie de nuestro satélite.

La piedra se encuentra dentro de una bola de Polimetracrialto, el plástico más transparente y resistente que existe, y colocada en una placa de madera que explica el sitio lunar de donde fue extraída. Es acompañada por una pequeña bandera salvadoreña, como la que estuvo orbitando a la luna durante 147 horas y 48 minutos abordo del módulo de servicio “América” del Apolo XVII, que fue piloteado por el astronauta Ronald Evans.

Las rocas lunares son los objetos más antiguos que la ciencia ha logrado conseguir, tienen una edad aproximada entre los 4 mil a 3,500 millones de años de antigüedad, el fragmento lunar de la roca 70017 presentada en el MUNA es el objeto más antiguo que se encuentra en El Salvador, mucho mas viejo que cualquier objeto creado por el ser humano, más antiguo que cualquier fósil de mamífero o dinosaurio. Cuando fue formada nuestro planeta era joven, y nuestra luna, presumiblemente creada por una temprana colisión de un objeto del tamaño del planeta Marte, también lo era. Esta piedra es producto de una interacción natural muy particular, en ella hay una interesante combinación de diferentes terrenos lunares; se puede afirmar que es el resumen geológico de toda la Luna. A criterio de Harrison Schmitt es una metáfora de nuestra particularidad social y cultural, nuestras diferencias son a fin de cuentas lo que nos convierte en una gran familia humana, De ahí que esta piedra implica, entre tantas cosas, la buena voluntad entre los pueblos.

La roca lunar se expondrá durante un mes, iniciando el 26 de julio y se encuentra acompañada por una colección en miniatura de los módulos lunares y de comando con los cuales NASA logró alcanzar la superficie de nuestro satélite.

Nota publicada en el periódico El Faro

lunes, 20 de julio de 2009

El Hombre en la luna


Neil Armstrong puso su pie izquierdo en la fría y grisácea superficie lunar, con ello terminaron cuatro mil millones de años de soledad extrema; por primera vez, desde la formación de la luna algo se movió por su propia voluntad en la accidentada planicie. Antes de bajar de la escalinata del módulo Águila, dijo sus famosas palabras, “un pequeño paso para un hombre, un gran paso para la humanidad”, era las 15:17 horas del 20 de julio de 1969, a 300,000 kilómetros de ahí un mundo expectante estaba pegado a las pantallas de sus televisiones y celebraban con júbilo la maravilla de tener un primer humano caminando en la luna. Era el Apolo 11, Edwin Aldrin fue el segundo hombre en salir del módulo y andar por la superficie de nuestro satélite.
Desde 1969 hasta 1972 doce hombres caminaron por la luna, en una serie de misiones que fueron bautizadas con el legendario nombre de Apolo, solo una falló, la número trece, pero se transformó en el rescate más osado de la historia espacial. Luego del Apolo 17, las exploraciones a la luna fueron canceladas, en el ámbito de la guerra fría, las misiones ya habían conseguido ganar una batalla simbólica contra la URSS y los contribuyentes comenzaron a quejarse del costo de las misiones, NASA sufrió recortes de presupuesto, a tal punto que el programa Apolo se detuvo en el número 17, Apolo 18, 19 y 20 quedaron en papeles.

Posterior a las cancelaciones, las misiones espaciales cambiaron de rumbo,la tecnología se apegó a otras necesidades, en lugar de enviar naves al espacio, se diseñó un vehículo reutilizable, el cual de vez en cuando orbita por nuestros cielos: el transbordador espacial. Con él se construyó la Estación Espacial Internacional, una base en donde permanentemente permanecen personas en el espacio.
En estas cuatro décadas, Robots han logrado colocarse en Marte, varias sondas han llegado a la superficie de Venus y a la luna de Saturno, Titán, otros robots han entrado en la atmósfera de Júpiter, atravesado los anillos de Saturno, chocado contra cometas, descendido sobre asteroides y han salido del sistema solar. Podríamos decir que la exploración continuó a control remoto. Se habla de que antes del 2020, una nueva misión tripulada llegará a la luna, en un nuevo modulo llamado Orión, la tecnología puede ser muy moderna, pero los fundamentos de la técnica se basan en los antiguos modelos del Apolo de los años sesenta.

Esta semana la sonda espacial Lunar Reconnaissance Orbiter ha fotografiado en la luna los antiguos sitios donde los humanos descendieron hace cuarenta años, se observan las sombras de las plataformas de despegue de los módulos lunares, incluso es posible observar las huellas de un vehículo todo terreno que se movilizó por la superficie de nuestro satélite. Con el tiempo, incluso los viajes a luna parecen tan fantásticos que algunos inspirados en la teoría de la conspiración, aseguran que el proyecto Apolo fue un montaje, es la firma de la ignorancia moderna.

¿Que se ha obtenido de los viajes a la luna?, algunos tildan dichas exploraciones como pérdida de recursos, indican que el hambre, la guerra, las enfermedades son problemas reales, que deben de ser atacados inmediatamente por los gobiernos y no enviar hombres a recoger piedras a otros mundos. En realidad, estos problemas sociales merecen especial atención, pero la exploración científica y desarrollo tecnológico no puede quedar atrás, los avances en diseño, materiales y sistemas informáticos que se instalaron en las misiones Apolo, llevaron que en menos de una década la electrónica y la informática alcanzara tales niveles que se logró construir la primera computadora personal e iniciar el boom digital, de no haber ese desarrollo tecnológico, sería imposible obtener la vacuna de la fiebre H1N1, apostarle a la ciencia y tecnología es una inversión a mediano plazo.

En la luna han quedado las huellas de los astronautas, como nuestro satélite carece de atmósfera, nunca cae una gota de agua, ni una ventisca, lo único que podría remover las pisadas del humano en la arenisca lunar son esporádicos meteoritos que caen en un rango de un millón de años. No es seguro cuando el pie de un hombre o de una mujer vuelvan a tocar el suelo lunar, posiblemente en diez o quince años, ¿quien sabe?, quizás los cincuenta años del programa Apolo, se celebren en alguna árido y desolado paraje lunar.

domingo, 19 de julio de 2009

Detectan una marca de impacto en Júpiter


Si recuerdan el cometa Shoemaker Lewy 9 que en 1994 se impactó contra Júpiter, recordarán las marcas de impacto que se observaron por algunos días en la atmósfera del planeta.
Este día el observatorio Australiano Murrumbateman fotografió una marca similiar en la superficie de Júpiter, al parecer un objeto se estrelló sobre el planeta y le dejó una marca de impacto en sus nubes. (Mancha oscura en la zona superior del planeta: foto arriba)
No hay registro de lo que pudo haber sido, posiblemente un asteroide.

viernes, 17 de julio de 2009

Los modulos lunares vistos por una nave espacial

A principios de mes NASA envió a la luna una nave sonda llamanda Lunar Reconnaissance Orbiter, que posee una cámara de alta definición, con ella se ha logrado finalmente fotografiar los sitios donde las misiones Apolo llegaron, se pueden observar las sombras de donde los módulos despegaron con los astronautas. Ahora se han colocado al público visible en este sitio

Aquí las imágenes.


Y aqui un mapa lunar con los sitios visitados:



jueves, 16 de julio de 2009

Hoy hace 40 años

Ahora, hace 40 años despegó de Cabo Cañaveral un enorme cohete, más grande que cualquier máquina creada anteriormente, despegó elevando a tres hombres y sacándolos de la Tierra, en pocos minutos orbitaban la Tierra en dirección a la Luna, la que alcanzarían tres días después.

miércoles, 15 de julio de 2009

ToyStory equivocados


En una encuesta realizada por la revista de ingeniería y tecnología IET se descubrió que de 1009 personas:

* 11 personas dijeron que el primer hombre en la luna era Buzz Lightyear (personaje de la película de Disney ToyStory)

*8 personas dijeron que el primer hombre en la luna fue Luis Armstrong (trompetista y cantante de jazz)

* El primer hombre en la luna fue Neil Armstrong, astronauta de NASA.

*Más de una cuarta parte de los 1009 encuestados creen que los viajes a la luna fueron un montaje del gobierno (pero seguro creen en Ovnis, fantasmas y mounstros de Loch Ness).

Hace unos dias en Facebook se publicó una encuesta para votar por el mejor astronauta, -preferencia- entre ellos estaba Buzz Lightyear (el muñeco de ToyStory), Tom Hanks quien protagonizó al astronauta Jim Lovell del Apolo 13 y Niel Armstrong el primer hombre en llegar a la Luna: 99,421 personas votaron por el personaje de Disney, 33,819 por Niel Armstrong y 24,940 por Tom Hanks.

Hay mucho por educar.

sábado, 11 de julio de 2009

18 años del eclipse solar

11 Julio de 1991, ahora estamos en el 2009, año internacional de la astronomía, se cumplen 18 años desde aquel día fantástico en donde el sol se oscureció por la luna, y hubo una noche de 7 minutos antes de las 2 de la tarde.
Siempre me gusta recordar esta fecha.

jueves, 2 de julio de 2009

Descubren un nuevo tipo de agujero negro

Una nueva clase de agujeros negros, de un tamaño unas 500 veces superior al del sol, ha sido descubierta por un equipo internacional de científicos del Centro de Estudios Espaciales des Rayonnements de Toulouse. El hallazgo, localizado en una galaxia situada a unos 290 millones de años luz, supone un importante avance para entender el origen de estas formaciones.

domingo, 21 de junio de 2009

Spaceport America


En Nuevo México, Estados Unidos, se inició la construcción del centro Spaceport America, el sitio del primer puerto espacial comercial.
toda la nota aqui

viernes, 19 de junio de 2009

Viajes en el Tiempo

En el anterior post vimos que las ecuaciones de Einstein transforman el espacio y el tiempo en dos entidades dinámicas, que la presencia de la materia logre curvar y distorsionar el espacio-tiempo es una cosa; otra, muy diferente, es conectar y doblar el espacio y el tiempo de tal forma que se pudiera comunicar el pasado con el presente o con el futuro.Stephen W. Hawking, uno de los físicos más conocidos del mundo e importante divulgador –quien personalmente duda de los viajes en el tiempo- indica que la única posibilidad para realizar este fantástico viaje, sería utilizar algún conector entre el espacio-tiempo. Es evidente que la ciencia y la tecnología no tienen idea de cómo fabricar uno de estos pasadizos, esto no significa que se publiquen de vez en cuando algún artículo que permita alguna posibilidad física para saltar distancias enormes y tiempos distantes, uno de esos conectores se les conoce como “Puente de Eistein-Rosen” o también llamado “Agujero de Gusano”.
Estos agujeros estarían conectando distancias enormes, salvando la imposibilidad física de viajar más rápido que la luz, lo que nos tomaría en una nave espacial viajando billones de años en el espacio para llegar a una galaxia muy lejana, por medio de un “Agujero de Gusano” sería tan fácil como caminar entre dos habitaciones; incluso, cabría la posibilidad de regresar del viaje incluso antes de salir, generando con ello una paradoja.
Hawking considera que de existir bucles u “horizontes” de viajes en el tiempo, estos deben de ser parecidos a los agujeros negros, con la diferencia que un agujero negro los rayos de luz están cayendo en él, mientras que en un horizonte de viaje en el tiempo, la luz está a punto de cerrarse sobre ellos, los rayos de luz estaría regresando una y otra vez sobre sí mismo, en cada regreso el rayo debería de estar más desplazado hacia el azul, así que de verlo, observaríamos el lado opuesto del bucle, de color azul. Hawking incluso considera que uno de los peligros de los pasos temporales podría ser quedar atrapado en uno de esos horizontes, si un rayo de luz puede quedar atrapado, también podría –en teoría un objeto mucho mayor y con menor velocidad- atorarse y quedar atrapado repetidamente girando cada vez más rápido de un lado al otro del bucle, buen tema para una historia de ciencia ficción.
En realidad, no sabemos a ciencia cierta si es posible que estos agujeros de gusano existan, incluso para objetos microscópicos, como algunas partículas elementales, mucho menos imaginarnos para cuerpos macroscópicos, parece ser que la física juega contra los objetos más grandes que un átomo, no podemos hacer lo que quisiéramos, estamos atados en un universo con leyes que nos imposibilitan hacer muchas cosas, no podemos viajar más rápido que la luz –aunque construyamos la nave espacial más veloz del universo, nunca lo lograríamos- y por lo visto no podemos saltar de un lado al otro de un agujero de gusano; al menos, no podemos generarlos, y de existir podrían durar fracciones de segundos y ser extremadamente pequeños.
Dejando de un lado las paradojas y las imposibilidades físicas, el viaje en el tiempo podría crear otra realidad para el viajero. Si en el trayecto al pasado, el viajero destruye la máquina del tiempo antes de que el haya salido, el viajero habrá creado otra realidad completamente diferente de donde provino. Así como la famosa película “Regreso al futuro” donde un adolecente y un físico viajan entre el siglo 19, 20 y 21 utilizando un vehículo de los años ochenta adaptado para el salto entre el espacio-tiempo, habría que tener cuidado en no impedir el transcurso de la historia, a modo tal de no quedar atorado en una paradoja histórica.
Hasta el momento es difícil –casi imposible- que se logre alguna vez viajar en el tiempo, al menos no es un espacio no tan deformado como el que normalmente habitamos, en casos extremos, las grandes deformaciones del espacio debido concentraciones de materia –un agujero negro- por ahora nos resultan demasiado radioactivas para nuestra existencia humana, mucho antes que nos acercáramos a un agujero negro, enfermaríamos de cáncer y moriríamos.
Entonces solo nos queda George Wells y Hollywood.

jueves, 18 de junio de 2009

El Billar de Einstein

Piense en un momento de dolor, un recuerdo que usted seguramente querrá borrar de su historia personal, algún hecho o evento que de una u otra forma le ha ocasionado una terrible experiencia, seguramente dirá que el tiempo lo borra todo y tratará de sobrellevar su vida de la mejor manera, pero poco pensamos en el tiempo, ¿Qué es el tiempo?.
Esa pregunta estuvo en la mente de Isaac Newton por muchos años, el brillante científico lo modeló en su libro “Principia Mathematica” que publicó en 1687, para él, el tiempo y el espacio estaban separados, y este último era como una línea recta infinita, en ambas direcciones, hacia el pasado y el futuro.
En 1915, Albert Einstein propuso una nueva manera de ver el tiempo, un nuevo modelo, incluyéndolo en la Teoría General de la Relatividad, en ella, el tiempo y el espacio se combinaban en una dimensión conocida como Espacio-Tiempo, siendo este deformado de acuerdo a la distribución de la materia en el universo. En el universo de Albert Einstein un objeto que pretende moverse en línea recta, se verá afectado debido a que el espacio y el tiempo se encuentran deformados.
Imaginemos una mesa de billar desde un punto de vista newtoniano, en ella, una bola que sea golpeada por un taco, se moverá en línea recta y pasará junto a las demás bolas sin problema, el espacio no está deformado. Pero con Einstein, la mesa se encuentra deformada por la presencia de las demás bolas, sería como si la superficie de la mesa fuera de tela, el peso de las bolas harían que cualquier recorrido de las demás no tuvieran un movimiento rectilíneo, sino curvo y con diferentes tiempos de acuerdo a la velocidad de las bolas y los observadores que registren el movimiento.
En el universo pasa algo similar, pero al contrario de lo que sucede en una mesa de billar, donde es bidimensional, en el cosmos sucede en tres dimensiones, ahí la presencia de la materia hace que el espacio y el tiempo se curven. No podemos torcer el espacio sin torcer al tiempo, no existen independientemente o separado el uno del otro.
El 29 de mayo de 1919 ocurrió un eclipse solar, y su sombra se pasaría sobre una isla ubicada en el atlántico, los astrónomos lo observaron a fin de detectar alguna desviación de estrellas que se encontraran muy cerca del borde del sol, y efectivamente, midiendo la posición de dichas estrellas, se dieron cuenta que en realidad nuestro sol hacía que el espacio estuviera deformado alrededor de él. Si el sol fuera tan masivo como un agujero negro, la deformación del espacio sería de tal magnitud que a simple vista veríamos las estrellas alrededor del sol completamente arqueadas.
Así como el espacio y el tiempo están afectados por la presencia de la materia, también parece tener solo una dirección, enroscado en sí mismo, de acuerdo a la forma del espacio. En 1969 Roger Penrose y Stephen Hawking demostraron que el tiempo debió de haber tenido un inicio, el cual comenzó en la gran explosión inicial, mejor conocido como el Big Bang.
Para efectos prácticos, el tiempo nos sirve para ordenar secuencia de eventos, establecemos pasados, presentes y futuros, lo entendemos como una magnitud, íntimamente relacionado a la cantidad de materia del universo, o por la velocidad que nos movemos. Siendo el tiempo y el espacio una entidad, ¿Sería posible viajar por el tiempo?

Publicado en El Faro

jueves, 7 de mayo de 2009

STAR TREK



8 de mayo, se estrena Star Trek, he estado esperandola desde hace más de un año, como saben soy fan de ella.
larga vida y prosperidad
aqui les dejo el extra.