miércoles, 29 de diciembre de 2010

Tormeta Electrostática en Saturno

Aficionados y profesionales en la astronomía planetaria de todo el mundo estan observando al planeta Saturno (el mundo de los anillos que ya se puede observar a partir de la medianoche) debido a la detección de una enorme tormenta electrostática en su hemisferio norte, bautizada como tormenta Dragón.
Es posible observarla por un telescopio con un apertura arriba de las 8 pulgadas.
Aqui les adjunto una foto de Saturno tomada por Christopher Go, un astrónomo fotógrafo aficionado de Philipinas, aquí su site por si quieren ver más imágenes: Cebú Astronomy
Observen la imagen de Saturno, la mancha blanca superior es la tormenta, debe de ser tan grande como 3 planetas tierras.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Años Nuevos


Si observáramos a nuestro planeta desde muy lejos, veríamos que cada 24 horas realiza un giro sobre si mismo, ese movimiento es el responsable de el día y de la noche. Sin embargo, no es el único movimiento que realiza, si nos tomamos el tiempo, veremos que en el transcurso de 365 giros, nuestro mundo vuelve a un punto de su órbita alrededor del sol, período que al completarlo le llamamos: año.
Conocemos esta medida desde la antigüedad, diferentes culturas ha utilizado dicho movimiento alrededor del sol para administrar sus sociedades y algunos de ellos llevar la cuenta de su historia. En algunas sociedades se logró dividir la rotación terrestre en pequeños lapsos de tiempo, que luego han servido para dimensionar la vida cotidiana, actualmente nuestra sociedad observa a esta dimensión como una línea de tiempo, donde existe un pasado, un presente y un futuro.
Estas dimensiones son eternamente cambiantes, el lapso entre dos eventos marcan la diferencia entre el pasado y el futuro, gracias a esta comprensión los humanos somos capaces de ordenar sucesos y secuenciar la historia.

Tiempos relativos
La física clásica entendía el tiempo cómo absoluto, bajo este criterio todo el universo esta bajo un misma escala de tiempo. Si una persona viaja en un bus interurbano y otra persona la observa desde la orilla de la calle, con seguridad ambos observarán que se encuentran en un mismo tiempo. Pero imaginemos que el bus en lugar de viajar a 50 kilómetros por hora, viaja a una velocidad cercana a la velocidad de la luz, 300,000 kilómetros por segundo. ¿Cómo verían el mundo ambos observadores?, para esos parámetros extremos la física clásica no puede dar respuesta, es ahí donde la física relativista considera el tiempo como relativo, es decir, que se presenta en diferentes marcos referenciales. Para el pasajero del bus hiperveloz, el mundo exterior le parecerá acelerado, como en una película que se adelanta velozmente. Mientras que la persona que desde afuera observa al pasajero, verá que dentro del bus el mundo parece estar congelado.
La física relativista considera que la medida del tiempo depende del sistema de referencia donde esté ubicado el observador, o los diferentes observadores, por lo mismo la velocidad espacial que se encuentre.

Los años culturales, cósmicos y eones universales
La mecánica realitivistica nos sirve para darnos una idea de lo misterioso que puede ser la dimensión temporal. Mientras esta dimensión nos maravilla, nuestro día y la noche se intercalan una y otra vez formando lo que denominamos días, luego meses y años, tiempos cotidianos.
Cada día que pasa y cada cierto número de meses, nuestras culturas dan por cerrado ciclos.  En el antiguo Egipto y Persia el nuevo año estaba asociado al equinoxio de otoño (21 septiembre), los griegos usaron hasta el siglo 5 a.C. el solsticio de invierno (21 diciembre) para marcar su inicio de año. En esa misma época los antiguos romanos consideraban  el primer día del año con el inicio del mes de marzo. Sin embargo, hacia el año 47 a.C. Julio Cesar denominó el mes de enero como el inicio del año, únicamente por que en ese mes los cónsules de Roma asumían sus puestos de gobierno. Hacia 1582 el papa Gregorio XII mantuvo esa costumbre y la oficializó para el 1 de enero, la cual nos ha llegado hasta nuestros días.
No es el único año nuevo, los chinos miden su escala con un factor mucho más astronómico que el mundo occidental, cuentan dos lunas llenas desde el solsticio de invierno y ese día les marca el inicio de su año. En el 2011, el inicio del año chino esta por celebrarse el 3 de febrero, festejando el año del conejo.Occidente celebra el año nuevo a las 0:00 horas del 1 de enero de cada año, responsable de ello es Cayo Julio Cesar líder militar y político de la etapa final de la República de Roma.
La astronomía también considera cierres de ciclos, uno de ellos es el año anomalístico, que representa el giro completo de la órbita de la tierra en el punto donde se encuentra más cercano al sol, es decir, en su Perihelio. Pero recordemos que tierra no solo gira alrededor del sol. El sol mismo y todos los planetas tienen un movimiento uniforme en el espacio. En conjunto todo el sistema solar se mueve hacia una misma dirección alrededor del núcleo de nuestra galaxia, la vía láctea. Se dice que nuestro sistema solar realiza una vuelta completa a la galaxia en 225 millones de años, una medida que llamamos año cósmico.
Es un respiro, el año cósmico, si consideramos la medición del Eón de tiempo, un ciclo mucho mayor, y se expresa como la duración extrema y completa del universo. Lo que fue, es y será, todo el tiempo y todos los eventos posibles en el universo están conformados por esa palabra. Es decir, los eones conforman el infinito.

sábado, 25 de diciembre de 2010

La estrella de Belén


Usted conoce la historia: una estrella guió a los reyes magos hasta Belén para adorar a Jesús de Nazaret que había nacido en un pesebre.
En algún momento de la historia, quizás en el Medioevo la imaginación popular le otorgó a dichos reyes sus respectivos nombres, orígenes étnicos y particularidades personales, así a Baltasar lo concibieron moreno, digamos negro, que durante su peregrinación en búsqueda del niño Jesús seguía a Gaspar, el segundo rey mago de piel trigueña y una barba roja y que por sustracción, ambos, seguían a Melchor, que fue representado como un viejito caucásico de barba blanca. Si usted nota cierto sesgo racista en toda esta historia, quizás no se equivoca.
En realidad no sabemos cual era el nombre de dichos reyes, si eran magos, si fueron dos, tres o quinientos, si eran blancos, negros, verdes o azules, su origen étnico o su ciudad natal, desconocemos absolutamente todo de estos misteriosos personajes, la única fuente que menciona a los reyes magos resulta ser un evangelio; el evangelio según Mateo.
Los llamamos magos, por la traducción del griego “Magoi”, que ha llegado a nuestra lengua gracias al latín “magi”, derivado de “magu”, así que podríamos suponer que quizás hayan sido sacerdotes persas de la región zoroástrica (1).
Pero el mencionado evangelio solamente indica que vinieron de oriente, que llevaban tres regalos para presentárselos al “rey de los judíos” que había nacido en alguna parte de Judea, los presentes eran, oro, incienso y mirra. Quizás a partir de la cantidad de artículos se consideró inventar tres personajes, pero en el fondo, el número de reyes magos es indeterminado. Lo que sí es seguro es que estos hombres tenían un genuino interés y conocimiento de la astronomía, debido a que notaron que un astro brillaba en el cielo revelándoles –de alguna forma- el nacimiento del mesías.
De ese modo siguieron a la estrella y llegaron a Judea, entrevistándose con Herodes El Grande, un monarca vasallo de los romanos, de mala reputación histórica por ser el responsable de una matanza de niños y el asesinato de varias de sus esposas, concubinas e hijos. A diferencia de la antipatía que le tenemos actualmente, Herodes fue un monarca que realizó varias obras de ingeniería y tuvo algunos detalles sociales con su pueblo, todo un suceso para la época. De cualquier forma, según Mateo los reyes magos sospecharon las oscuras intenciones de Herodes, quien era un tanto paranoico, así que una vez que visitaron al mesías y dieron sus regalos, se fueron tan misteriosamente como llegaron.
Existen algunas interpretaciones astronómicas de lo que pudo suceder en el cielo en una fecha aproximada al nacimiento de Jesús. Seamos claros, el nacimiento no ocurrió el 25 de diciembre a las cero horas del año cero, nuestra actual navidad viene de la festividad de Brumalia y Saturnalia, en donde celebraban al Sol Invicto, que retornaba una vez que había llegado a su punto más austral posible, durante el solsticio de invierno.

Supernovas
Uno de los candidatos para ser considerado como la estrella de Belén son las supernovas, que consiste en la explosión de una estrella, la cual aumenta su luminosidad en casi un millón de veces, en pocos días brilla más que todas las estrellas de la galaxia, las supernovas son un evento relativamente común  (hablando en escala cósmica). Algunas han sido vista a lo largo de la historia y existen relatos sobre ellas, quizás la más famosa fue la ocurrida el 4 de julio de 1054 que estalló en la constelación de Tauro, y que fue la responsable de formar la Nebulosa del Cangrejo (Objeto Messier 1), esta supernova fue observada por los Chinos que la registraron en sus anales astronómicos y por los indios norteamericanos que la plasmaron en arte rupestre en el Cañón del Chaco.
El 11 de noviembre de 1572 estalló una supernova en la constelación de Casiopea que fue observada por el famoso astrónomo Tycho Brahe, y fue seguida por otra el 9 de octubre de 1604 en la constelación de Ofiuco (El Serpentario) que fue vista y anotada por Johannes Kepler, por ello se le conoce como la Supernova de Kepler. El 24 de febrero de 1987 la Gran Nube de Magallanes en la constelación sureña de Dorado fue el sitio donde estalló la última supernova vista en nuestros alrededores galácticos (tomemos en cuenta que las nubes de Magallanes son galaxias satélites de la Vía Láctea) y se estudió con los más modernos equipos del siglo XX.
Año con año se descubren una buena cantidad de supernovas, suceden en galaxias lejanas, observadas únicamente por medio de cámaras suprasensibles CCD instaladas en telescopios, invisibles al ojo humano. Así que quizás pudo ser una supernova lo que observaron los famosos reyes magos, lamentablemente no hay ningún registro de supernovas en alguna crónica antigua, quizás se perdió en algún momento y la tradición oral la ha olvidado. Tampoco los astrónomos han encontrado algún resto nebuloso que sea candidato para considerarla la supuesta supernova de los reyes magos.

Conjunciones

En el año 7 a.C. hubo una conjunción entre Júpiter y Saturno (imagen superior (2)), la aproximación aparente que ocurrió en la constelación de Piscis, el 5 de diciembre ambos planetas llegaron a una  aproximación de 1.05 grados; es decir, dos diámetros de la luna. Estos planetas se conocen desde la antigüedad, para los astrónomos de entonces no era extraña la observación de conjunciones planetarias, y seguramente ya conocían que estas conjunciones entre Júpiter y Saturno ocurren una vez cada 20 años. Si los reyes magos hubieran tenido unos binoculares 7 X 50 habrían observado que Júpiter y Saturno abarcaban todo el campo de visión de los prismáticos.



El 19 de diciembre del año 6 a.C. ocurrió otra una conjunción entre la Luna y Júpiter, esta fue  en la constelación de Aries (imagen superior (3)), la distancia angular entre ambos cuerpos celestes fue de 3.44 grados; es decir, unas 7 lunas llenas, asimismo de tener unos binoculares 7 x 50 aparecerían en el campo de visión. Aries siempre fue una constelación importante para la antigüedad, especialmente por que ahí se encontraba el punto del equinoccial, algo que por el movimiento de precesión de los equinoccios fue cambiado su posición hasta la constelación de Piscis en donde se encuentra actualmente.

Cometas y otros
Algunos han considerado la idea que el astro que observaron los reyes magos era un cometa, es  famosa es la pintura de Giotto di Bondone que pintó un cuadro del cometa Halley  (Imagen que titula este post) que brillaba en el cielo sobre el pesebre. Tomemos en cuenta que los cometas siempre han tenido una mala reputación en la antigüedad,  eran vistos como signos de malos presagios. En todo caso, desde el punto de vista de las religiones paganas (no me gusta usar esa categoría) la llegada del cristianismo sí fue una hecatombe, una vez que se oficializó el cristianismo en Roma, miles de paganos fueron masacrados por hordas cristianas, que se entretuvieron dándoles fuego en piras colectivas o linchándolos en las antiguas ciudades, casi no se habla de ello en la historia, por que en ese caso solamente recordamos la versión de los vencedores.
En el evangelio de Mateo dice que la estrella se movía, indicando el lugar del nacimiento, para que decir, los aficionados a los platillos voladores hacen un festín con ese pasaje, indican que fueron los extraterrestres los que guiaron a los reyes magos al camino de Belén, hay cada cosa en este mundo.
Tomemos en cuenta que Mateo no escribió directamente el evangelio, fue escrita por uno o varios autores anónimos que recolectaron la narrativa que seguramente era popular en la tradición oral entre los cristianos, y la plasmaron en algunos documentos antiguos cerca del año 80 d. C. .
En resumen nadie sabe realmente que fue dicho astro, si era un fenómeno astronómico, o una construcción literaria como es común en la Biblia, notemos que la escritura tienen pasajes un tanto extravagantes, por ejemplo una burra que habla (Números 22, 27) y hasta ahora no hemos considerado que los veterinarios se pongan a discutir la capacidad oral que tienen los équidos. Por ello, la supuesta estrella podría ser cualquier cosa, lo que si es importante que al llegar la modernidad la famosa estrella ha sido plasmada en postales, tarjetas, pesebres, anuncios de televisión y sobre todo en la cúspide de esas invenciones nórdicas que celebran el solsticio de invierno, invenciones que llamamos árboles de navidad.
Pero eso es otro cuento…


(1)    Guia de la Biblia Nuevo Testamento, Isaac Asimov, Plaza y Janes, España, 1990.
(2)    Starry Night Pro Plus
(3)    Idem

martes, 21 de diciembre de 2010

Fotografías del Eclipse Total de Luna 21 diciembre 2010

Aquí las fotografías que tomé desde el observatorio en San Juan Talpa la madrugada de ahora, usando un telescopio Celestron Smith Cassegrain y una cámara cannon A640. Usé un reductor para poder obtener toda la luna en el campo de la imagen, y tuve que jugar con los tiempos de exposición (por eso hay que comprar cámaras que tengan opción manual).




lunes, 20 de diciembre de 2010

Eclipse Total Lunar 21 diciembre 2010

Durante las primeras horas del martes 21 de diciembre 2010 ocurrirá un eclipse total de luna. Este evento astronómico se observará en todo el continente americano, el Océano Pacifico, Asia Oriental y Europa Occidental. Norteamérica y Centroamérica son los únicos territorios continentales que se verán favorecidos en la observación del eclipse, debido a que será posible observarlo en toda su plenitud. En Suramérica la Luna se ocultará cuando el eclipse esté en su máximo.
Acá en El Salvador se podrá observar el eclipse total lunar en todas sus fases.

Eclipse 21 Dic. 10 en Hora Centroamericana CA y Hora Universal UT

Inicio del eclipse penumbral 23:29:17 CA (20 dic 10) 05:29:17 UT
Inicio de eclipse umbral 00:32:37 CA, 06:32:37 UT
Inicio de la totalidad del eclipse 01:40:47 CA, 07:40:47 UT
Totalidad 02:18:03 CA, 08:18:03 UT
Final de la totalidad del eclipse 02:53:08 CA, 08:53:08 UT
Final del eclipse umbral 04:01:20 CA, 10:01:20 UT
Final del eclipse penumbral 05:04:31 CA,  11:04:31 UT

¿Cuándo ocurren los eclipses de luna?
Un eclipse lunar ocurre cuando nuestro satélite pasa por la zona más oscura de la sombra de la Tierra; en otras palabras, es un fenómeno natural de luz y sombra. También, la Luna debe encontrarse en las cercanías del eje del cono de sombra cuando se halla en su fase de Luna Llena, cosa que no ocurre todos los meses debido a que la órbita lunar está inclinada. El cono de sombra de nuestro planeta es lo suficientemente grande para bloquear la luz del Sol y hace que la Luna llena reduzca considerablemente su brillo.
Durante los eclipses lunares nuestro satélite adquiere un color rojizo; esto ocurre por que nuestro planeta posee atmósfera y de todos los colores de la luz solar, el rojo es el que más se escapa por los bordes de la Tierra. Es decir, el color del eclipse es un rojo de todos los atardeceres y amaneceres de nuestro mundo. Dependiendo de la cantidad de polvo y otros contaminantes que se haya en la atmósfera de nuestro planeta, así será la tonalidad del eclipse. Se han visto eclipses lunares muy rojos cuando han ocurrido grandes erupciones volcánicas, y posiblemente la contaminación producida en la expansión económica de Asia aporten las suficientes partículas atmosféricas para teñir a nuestro satélite.

Método de observación:
No es indispensable la utilización de telescopios o binoculares para observar este evento, aunque si se dispone de ellos, pues su uso mejora el disfrute del mismo. Tampoco es necesario el uso de ningún tipo de filtros de protección. Este tipo de eventos son muy vistosos y se recomienda observarlo en familia, en un sitio seguro lejos de luminarias de la calle. Debido a las bajas temperaturas de los últimos días se recomienda utilizar ropa adecuada para la época.
Así que, programe su reloj para la medianoche del 20, abríguese bien, y reúnase con sus amigos y familiares y disfrute del espectáculo.

martes, 14 de diciembre de 2010

Abel 1689

 
¿Saben que en el espacio hay un telescopio orbitando la Tierra?, se llama Telescopio Hubble, pues resulta que hace algunos años colocaron el telescopio observando a un punto en el cielo, y tomaron una fotografía de larga exposición,  ¡casi 13 horas!, ¿Qué encontró? Pues esto: un cúmulo de galaxias, (imagen superior) son cientos de ellas, todas compuestas por trillones de soles, muchos de ellos más grandes que el nuestro. La masa de algunas de estas galaxias es tal, que la misma luz de otras que están más lejos se distorsiona, creando múltiples imágenes de galaxias individuales. Son los famosos lentes gravitacionales; entre otras cosas, la foto prueba la teoría de la relatividad: El espacio se dobla, producto de cuerpos con grandes masas. El cúmulo es el ABEL 1689.
Noten las curvas de luz que se ven en la foto como líneas curvas, eso son los lentes, por cierto, la galaxia más pequeña que aparece en esa foto estaría ubicada a una distancia de 13 mil millones de años luz de la tierra.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Encuentras bacterias que revolucionarán a la bioquímica

El día de ayer NASA presentó un nuevo descubrimiento que vendría a revolucionar el concepto de vida que conocemos. Felisa Wolfe-Simon, geomicrobióloga de la Agencia de Inspección Geológica de Estados Unidos encontró en el Lago Mono –California- unas simples bacterias que han logrado sobrevivir en un ambiente que para el resto de los seres vivientes sería imposible.
Dichas bacterias, de la familia de Halomonadaceae (imagen superior),  han logrado utilizar el arsénico y adaptarlo a sus cadenas de ADN reemplazando al Fósforo, algo que generalmente es una imposiblidad para el resto de organismos.
Lo que implica que para que la vida funcione no solo hay que tomar en cuenta al Carbono, Nitrógeno, Oxigeno, Hidrogeno, Fósforo y Azufre, ahora habrá que cambiar los libros de biología e incluir el arsénico. NASA le dio una gran importancia al descubrimiento debido a que la exploración y búsqueda de vida fuera de la tierra sufriría enormes cambios, la brecha para buscar bacterias en otros mundos es mayor de lo que creíamos.

 

sábado, 27 de noviembre de 2010

Eclipse Total de Luna el 21 de diciembre de 2010

 
La primera década del siglo XXI se despide con un Eclipse Total Lunar (Veamos que el siglo comenzó el 1 de enero de 2001 y no el 2000) el cual será observado en totalmente en Norteamérica, el Océano Pacífico y  Centroamérica. Para los sudamericanos observarán a la luna en el amanecer ocultándose en el horizonte completamente eclipsada, también le ocurrirá lo mismo a los europeos. Tan solo África y Medio Oriente no observarán el eclipse, ver imagen superior.
Los eclipses de luna son vistosos, y generalmente la luna se observa de color rojo, asimismo es un espectáculo muy fácil de observar pues no necesita de telescopios, ni el uso de filtros de protección; de hecho, tan solo es necesario sentarse en su jardín y ver hacia arriba. Notará una sombra que cubrirá poco a poco a la luna, es la sombra de la tierra, es uno de los momentos en los cuales se puede observar la forma de nuestro planeta sin necesidad de salir al espacio, luego en su momento máximo la luna se observa de color rojo. Eso es debido a que los rayos solares que entran a nuestra atmosfera sufren una difracción y ese color del atardecer y amanecer se proyecta a la luna. Hay que tomar en cuenta que el color rojo es proporcional a cantidad de partículas flotantes de nuestra atmosfera, siendo así, la contaminación y una enorme explosión volcánica hará los eclipses lunares aun más rojos de lo que realmente son.
Reserve desde ya su puesto, el show de la luna es el 21 de diciembre, la entrada es totalmente gratis, seguiré informando.

viernes, 5 de noviembre de 2010

DESCUBREN NUEVO COMETA

En Japón, Kaoru Ikeya y Shigeki Murakami descubrieron un nuevo cometa brillando en la constelación de Virgo.
El cometa actualmente denominado oficialmente C/2010 V1 fue visto la madrugada de ayer utilizando dos telescopios, un reflector de 10” y 18”.
Actualmente es invisible al ojo desnudo, tan solo es perceptible utilizando telescopios y binoculares.
El cometa se esta moviendo en una orbita parabólica en donde su perihelio (el punto más cercano al sol) será de solo 1.7 unidades astronómicas –es decir más lejos que el planeta Marte-  por lo tanto no se cree que brille mucho. Se estima que la magnitud visual aparente se encuentra en un rango de +8 magnitudes, la estrella menos brillante que una persona puede observar en un cielo estrellado a simple vista se encuentra en +6 magnitudes.

Más información aqui

viernes, 8 de octubre de 2010

Fotografía del Cometa Hartley 2 desde El Salvador

Una foto del dichoso cometa Hartley tomada la noche del 6 de octubre por Antonio Borgonovo miembro de la Asociación Salvadoreña de Astronomía. Anoche volví a capturarlo desde San Salvador utilizando unos binoculares 10 X 50, es muy poco brillante y dificil de observarlo desde una ciudad. 


jueves, 7 de octubre de 2010

Cometa Hartley 2 a la vista.

Desde hace unos días se puede observar el cometa 103p/Hartley  o también conocido como el Cometa Hartley 2 (noten que no es Cometa Halley!!), en estos momentos se encuentra movilizando en la constelación de Casiopea, el 7 de octubre estará muy cerca del doble cúmulo que se encuentra entre Perseo y Casiopea (NGC 869 y NGC 884).
Después de algunos intentos logré localizarlo la noche del 6 de octubre muy cerca de la estrella Delta Casiopea con unos binoculares 10 X 50 celestron montado en un trípode, lo observé casi en el límite de visión.
Desde el campo o zonas rurales es mucho más fácil distinguirlo, es demasiado difuso para apreciarlo a simple vista desde una ciudad.
El 20 de octubre será el máximo acercamiento del cometa, cuando se ubique a 18 millones de kilómetros de nuestro planeta.
¿Se recuerdan la sonda Deep Impact que la hicieron chocar contra el cometa 9P/Temple 1 en el año 2005?, pues la nave madre de la sonda ha quedado todo este tiempo en el espacio en espera de un nuevo objetivo (ahora se llama sonda epoxi),  y desde el año pasado el objetivo fue el Cometa Hartley 2, así que el 4 de noviembre de este año será su “encuentro cercano” y tomará unas 64 mil fotografías de su núcleo.
A continuación una imagen del mapa estelar del recorrido del cometa en estos días, tomado de Sky & Telescope.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Otra cadena de mentiras

Si usted recibió un email en forma de cadena que dice:

"Prepárense para Octubre, que viene con 5 Viernes, 5 Sábados y 5 Domingos!,  Este caso único, que según el calendario babilónico ocurrirá por primera vez en 555 años, lo denominaban el "décimo feliz" por ser octubre el décimo mes y presentar 5 fines de semana.  La ultima vez que sucedio fue en 1,455! Según la tradición del Kalend, quien imparta el mensaje a 5 amigos antes del quinto día de este décimo mes recibirá fortuna por 5 años."
 
No tiene nada de interesante ni algo de suerte, es una enorme mentira el último mes de octubre con 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos, fue octubre de 1999.
Los siguientes octubres con los 5 fines de semana serán: 2021, 2027, 2038, 2049, 2055, 2066, 2077, 2083, 2094, etc.

Patraña!

domingo, 19 de septiembre de 2010

Júpiter 19 de septiembre 2010


Lo prometido es deuda, aqui subo la fotografía de Júpiter para esta noche del 19 de septiembre en donde vemos un Júpiter sin una de sus bandas de nubes -la cual perdió hace algunos meses- por medio de un buen telescopio con el ojo es facilmente distinguirle detalles al planeta.
Tengo un problema con el software de captura, no me da todas las opciones que yo quisiera, pero no encuentro el disco original de la cámara, así que uso el AMCap versión de prueba, hubiera esperado, pero en septiembre es muy extraño que no se mantenga con nubes, así que hay que aprovechar sea como sea del fantástico cielo del trópico.
Tomada por un Meade LX200 de 10" smith-cassegrain.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Júpiter brillante


Esta es la semana de Júpiter será uno de los astro más brillante del cielo, véalo a las eso de las 12 de la noche, para entonces ya estará muy alto en el horizonte, si vive en el trópico notará que el planeta alcanzará el cénit.
Es el mayor acercamiento de Júpiter en 50 años, la siguiente ocasión se repetirá en el 2022, no se lo pierda, puede usar binoculares para observarlo y es fácil distinguir cuatro de sus más grandes lunas rodeándolo; por cierto, dichas lunas fueron descubiertas por Galileo hace unos 400 años.
Trataré -si el clima lo permite- de tomar unas fotografías y las subo para que la vean.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Gustavo Ponce


Me he quedado sin palabras,
Anteayer murió un gran amigo, el Dr. Gustavo Ponce producto de un problema cerebral, que lo mantuvo en estado grave casi por más de un mes, falleció el viernes.
Ponce, un astrofísico centroamericano (hondureño de madre salvadoreña y padre guatemalteco) nos visitó varias veces a El Salvador. La última vez que nos vimos fue en el acto de clausura del Año Internacional de la Astronomía realizado en el auditórium de Cancillería de la República, compartimos la mesa y dimos varios discursos.
Ponce dio una ponencia sobre el universo, era un tipo brillante, con un humor como pocas personas, podía contar chistes durante días sin repetir ninguno. Tiendo a pensar que ese tipo de personas no deben morir jóvenes –apenas tenía 53 años, con décadas por delante- y que es una verdadera desgracia que en nuestra región centroamericana donde hace tanta falta personajes como Ponce, que hagan ciencia, investiguen, eduquen y  promocionen el conocimiento se muera. Tomando en cuenta la buena cantidad de ciudadanos no tan honestos, ni trabajadores y mucho menos interesados en el desarrollo de la nación que no mueren, me hace pensar que de existir una justicia cósmica o divina, debe de estar de alguna forma invertida; la mejor gente muere,  y  lo más triste muere gente joven, como dice la canción de Iron Maiden “Only the good die Young”
Creo que ha muerto uno de los hijos más valiosos que pudo haber tenido Honduras, que desde anteayer nuestra región ha sido un poquito más tercermundista de lo normal.
Pueden leer su blog en esta dirección, el último post que hizo es un tanto curioso, como si supiera lo que le vendría en unos días, pero al menos dejó claro que logró muchas cosas en su vida.

(La fotografía es cortesía de mi buen amigo guatemalteco Edgar Castro, quien también siente profundamente la pérdida de Gustavo)

martes, 3 de agosto de 2010

Un telescopio gigantesco del S.XIX acabó en la basura


Esta es la historia de una máquina, un monstruo metálico que fue concebido casi como una broma, se llevó por delante un presupuesto nada desdeñable y, tras varios meses de gloria siendo objeto de admiración por parte de medio mundo, terminó sus días como vulgar chatarra. Una pena, ciertamente, porque aunque el gran telescopio de la Exposición Universal de 1900 fuera un fiasco, sólo por su tamaño y su original concepción, merecía un destino más amable.


Toda la historia aquí

lunes, 19 de julio de 2010

Misterioso colapso de la atmósfera superior de la Tierra

Los científicos están perplejos ante una disminución de la atmósfera superior terrestre más pronunciada de lo esperado, lo cual ocurrió durante el profundo mínimo solar de 2008–2009.
Todo el artículo aquí

martes, 6 de julio de 2010

Así se ve todo el Universo gracias al telescopio Planck

La imagen del telescopio espacial europeo Planck es la primera que logra captar la totalidad del cosmos, con todas sus estrellas y galaxias.
El telescopio fue lanzado el año pasado para escanear la "luz más antigua" del Universo, es decir, cómo se veía el cosmos en el momento de su creación. Y le tomó seis meses ensamblar todo el mapa del Universo conocido.
Planck está buscando la llamada radiación de fondo de microondas, una forma de radiación electromagnética que llena al universo por completo. Y el objetivo es encontrar las luces más antiguas que datan de 380.000 años después del Big Bang.

Todo el artículo aqui

martes, 29 de junio de 2010

Viaje a las Estrellas

Gracias a la NASA, pronto estallarán supernovas en los salones de las escuelas de todo Estados Unidos —y no se necesitan gafas protectoras. Esto se hará mediante un DVD llamado Journey to the Stars (Viaje a las estrellas, en idioma español).
Todo el artículo aquí

lunes, 28 de junio de 2010

New Horizons despierta en un "territorio exótico"

Zurcando el espacio a poco más de un millón y medio de kilómetros (un millón de millas) al día, la sonda New Horizons (Nuevos Horizontes, en idioma español), de la NASA, está a mitad de camino en su ruta hacia Plutón y acaba de despertar por vez primera en meses para mirar a su alrededor.
Toda la nota aquí

martes, 8 de junio de 2010

Alerta Cometaria: Cometa McNaught


El cometa c/2009 R1 McNaught esta haciendose cada vez más visible, se espera que para fin de mes pueda ser observado a simple vista.
Más información en los siguientes enlaces:

Imagen astronómica del dia


Cometografìa

La imagen superior fue tomada por Martin Mobberly de Inglaterra el 6 de junio pasado, por medio de internet usando un telescopio remoto ubicado en Nuevo México, EEUU. Mobberly se encuentra en Suffolk, Inglaterra.

viernes, 4 de junio de 2010

Nuevamente Júpiter fue impactado

Nuevamente los astrónomos aficionados han detectado un objeto -posiblemente un asteroide pequeño- que impactó en la superficie gaseosa de Júpiter. El evento ocurrió el 3 de Junio a las 20:31 hora universal (14:31 hora El Salvador)
Las imágenes fueron obtenidas por Antony Wesley y Christopher Go, el primero de Australia y el segundo de Philipinas.

Una imagen obtenida por Antony Wesley se observa el impacto como un punto brillante lateral al planeta.



A continuación el video de Christophen Go, (http://jupiter.cstoneind.com/), en donde se observa el impacto del objeto sobre el planeta.

miércoles, 2 de junio de 2010

Cómo el Capitán Kirk cambió el mundo

Una nave espacial inspirada en la tecnología de Star Trek está a punto de explorar un asteroide gigante y un planeta enano.



CIENCIA@NASA: "Órbita habitual, Sr. Sulu", grita el Capitán Kirk con absoluta confianza. Él sabe que la nave USS Enterprise puede deslizarse con facilidad hacia adentro y hacia afuera de las órbitas planetarias. No obstante, eso sólo es fácil dentro del ámbito de la ciencia ficción. En el mundo real, tales maniobras han sido imposibles; hasta ahora.
Presentamos a Dawn, la misión de avanzada de la NASA que se dirige hacia el cinturón de asteroides. Propulsada por una tecnología con un nombre que suena futurista, "propulsión de iones", la nave realizará maniobras espaciales como las de Enterprise.
En este preciso momento, Dawn se está alejando lentamente del Sol, más allá de Marte, en camino a su primer destino, el asteroide Vesta. Dawn surcará su "órbita habitual" alrededor de este mundo rocoso, durante un año, para explorar sus misterios.
Después, Dawn hará algo que no tiene precedentes en el mundo real de los vuelos espaciales: saldrá de la órbita de un cuerpo lejano y volará y orbitará otro cuerpo. Su segundo destino será el asteroide Ceres.
"Dawn será la primera nave espacial capaz de orbitar alrededor de dos cuerpos tomados como objetivo luego de haber dejado la Tierra", dice Marc Rayman, ingeniero principal de la misión Dawn, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro, de la NASA. "Ni siquiera existe el concepto de una misión como esa usando sistemas de propulsión convencionales. En ese caso, la nave espacial tendría que cargar tanto combustible que sería demasiado pesada como para poder ser lanzada".
En cambio, Dawn depende de la propulsión de iones, lo cual no requiere una nave espacial enorme. La primera vez que Rayman escuchó el término fue hace años mientras miraba (sí, usted adivinó) Star Trek.
Utilizando un conjunto de placas solares que se extiende alrededor de 20 metros (65 pies) de largo, la nave Dawn recolecta energía del Sol con el fin de ionizar átomos de xenón. Estos iones son expulsados de la parte trasera de la nave por un potente campo eléctrico, lo cual produce un suave empujón. En los viajes al espacio, al no haber gravedad ni fricción, este sutil efecto de fuerza se acumula, causando de este modo que la nave espacial se acelere de manera lenta y constante.
"Dawn no es un automóvil de carrera exactamente", dice Rayman. "Tomaría 4 días ir desde 0 hasta 60. Pero, en última instancia, la nave alcanza velocidades fantásticamente altas a la vez que consume muy poco combustible. Sólo usa un kilogramo de xenón cada 4 días".
Los cohetes convencionales, usualmente, ejercen la fuerza de empuje durante algunos minutos, como máximo, antes de que se les acabe el combustible, luego se deslizan hacia su destino. Los motores de Dawn, sin embargo, se mantienen activos casi constantemente.
"¡Dawn estará empujándose a través del espacio durante 5 años y medio!", dice Rayman. "Ya lo ha hecho durante 591 días. Eso equivale al 62% de su estadía en el espacio".
Esto significa que Dawn debe ser bastante eficiente en la utilización de su combustible. "Un orbitador convencional camino a Marte podría consumir más de 272 kilogramos (600 libras) de combustible sólo para lograr entrar en órbita alrededor del Planeta Rojo", dice Rayman. "Con el sistema de propulsión de iones, Dawn podría hacerlo con menos de 27 kilogramos (60 libras) de xenón".
Si se suman todas las ventajas mencionadas anteriormente, se obtiene una nave espacial que puede hacer, pues, lo imposible.
"Dawn nos está transportando, sin lugar a dudas, a dos mundos distantes, extraños e inexplorados".
Sus destinos (Ceres y Vesta) son dos de los asteroides más grandes del sistema solar. De hecho, Ceres es tan grande que está clasificado como planeta enano y Vesta no se queda atrás. Sin embargo, hasta el momento, sólo han sido estudiados desde grandes distancias, así que siguen siendo prácticamente desconocidos. Lo que sí se sabe de ellos es que no se parecen entre sí.
"Vesta se parece más a los cuerpos rocosos del interior del sistema solar, uno de los cuales está justo por debajo de nuestros pies", explica Rayman. "Y Ceres se parece más a las lunas de hielo del exterior del sistema solar. Los científicos piensan que, incluso, puede tener ¡un océano subterráneo de agua líquida!".
Los instrumentos de Dawn se utilizarán con el propósito de reunir datos e imágenes que develen los secretos que estos dos cuerpos esconden y tal vez también revelen la explicación de por qué son tan diferentes uno del otro aun cuando habitan regiones similares dentro del sistema solar.
"Esta misión nos permitirá entender las condiciones que imperaban cuando Vesta y Ceres se formaron, en los inicios del sistema solar. Asimismo, permitirá encajar muchas otras piezas del gran rompecabezas de cómo se formó y evolucionó nuestro sistema solar; y tal vez también de cómo otros sistemas lo hacen".
Realizar nuevas maniobras cósmicas, explorar mundos extraños, responder preguntas profundas... Dawn lo tiene todo. Pero Rayman cree que el aspecto más importante de misiones como la de Dawn puede ser que, en cierto sentido, estamos realizando un viaje a las profundidades del espacio.
"Dawn nos está llevando en un recorrido a través del cosmos. No es sólo una misión que lleva a cabo el equipo del JPL, o la NASA, o Estados Unidos y los países que trabajan con él. Es una misión de la humanidad; algo que nos representa a todos los que compartimos el mismo sentido de aventura y curiosidad, una pasión por la exploración. Es una extensión de nosotros mismos en el universo".
Como diría un integrante de la tripulación de Star Trek que tiene las orejas particularmente puntiagudas: "Fascinante".

Tomado de Ciencia@NASA

lunes, 24 de mayo de 2010

Hallan estrella devorando a un planeta



El Telescopio Espacial Hubble logró captar evidencia de una estrella parecida a nuestro Sol "devorando" a un planeta parecido a la Tierra, en la constelación Auriga.

Toda la nota aqui

lunes, 17 de mayo de 2010

Júpiter ha perdido una banda de nubes

Júpiter, el planeta más grande del sistema solar es una caja de sorpresas, continuamente asombra a los astrónomos, ya lo hizo hace casi un año, cuando Anthony Wesley –un aficionado estadounidense- descubrió con su telescopio una enorme nube negra muy cercana al polo sur joviano, señal que unas horas antes un enorme objeto –posiblemente un asteroide- había impactado en el planeta sin que nadie en la Tierra se diera cuenta. Algo similar pasó en 1994 cuando el cometa Shoemaker-Lewy 9 se desintegrara en la atmosfera de Júpiter.Pero la última sorpresa fue cuando el mismo Anthony Wesley volvió a observar a Júpiter esta semana y notó que un enorme cinturón de nubes que rodea al planeta muy cercano a su polo sur se había esfumado sin dejar rastro.Aparentemente la banda sur de nubes desaparece una vez en un período de 20 años, en 1973 la sonda planetaria Pionner 10 fotografió a Júpiter cuando pasaba en una trayectoria muy cercana y notó que había desaparecido, lo mismo ocurrió durante la década de los noventa, ahora en el siglo XXI Júpiter ha vuelto a perder su característico cinturón de nubes que fue descubierto en 1896.No hay existe una verdadera explicación al fenómeno que estamos presenciando, principalmente por que Júpiter es en su totalidad un caótico mundo de nubes, compuesto por gases y su dinámica atmosférica es por completo muy diferente a la Tierra, Venus o Marte que son mundos rocosos. Júpiter por el contrario posee enormes tormentas y gigantescas manchas que en tamaño equivalen varias veces a nuestro planeta. Siendo así es de esperar que cada cierto tiempo algo varíe en su superficie. Algunos se preguntan cuanto tiempo durará la Gran Mancha Roja, que fue reportada en el siglo 17 por el astrónomo Robert Hooke, y desde entonces no parece disminuir su fuerza… hasta hace pocos meses.


Imagen superior: Dos fotografías de Júpiter tomadas por Anthony Wesley, la de la izquierda obtenida el año pasado en donde se observa perfectamente dos de las grandes bandas nubosas de Jupiter, en la imagen de la derecha la banda del sur ha desparecido.

lunes, 26 de abril de 2010

Halo Lunar sobre San Salvador

Hace unos minutos se observó un Halo Lunar sobre San Salvador, este fenómeno atmosférico se da cuando pequeñas partículas de hielo flotan en la alta troposfera logrando con ello que la luz lunar se descomponga en los colores del arcoiris, a veces con una tonalidad pálida.


miércoles, 7 de abril de 2010

Un asteroide de 22 metros pasará hoy cerca de la Tierra

Un asteroide de 22 metros pasará HOY a 350.000 km de nuestro planeta, nos salvamos de milagrito -otra vez- sucederá a la 19:06 hora de El Salvador.
La roca se le ha llamado 2010 GA6, la posibilidad de impacto es 0.000016000%, es decir hay un 99.99998400% que el asteroide NO impacte a nuestro planeta.
Más información aqui http://neo.jpl.nasa.gov/risk/2010ga6.html

lunes, 5 de abril de 2010

El Discovery STS-131 despegó de Florida



46 minutos antes del amanecer, el transbordador espacial Discovery despegó de Centro Espacial Kennedy en dirección a la Estación Espacial Internacional, todo normal.
Pueden seguir los contratiempos y vivencias de la misión en el portal de NASA (Aqui)

Listo el Discovery STS-131

El transbordador espacial Discovery se encuentra listo para ser lanzado este 5 de abril, llevando consigo a 7 astronautas, esta misión se denomina STS-131 y tendrá una duración de 13 días.
Se lanzará el 5 de abril a las 4:21 am hora de El Salvador.

lunes, 29 de marzo de 2010

No es Verano


Acostumbrados como estamos del malinchismo salvadoreño, nadie se percató que en algún momento la Semana Santa comenzó a llamarse verano y que luego terminó siendo “Summer”. Basta abrir un periódico y notar que buena cantidad de anuncios que festejan la llegada del verano, e invitan a los consumidores a comprar artículos de playa.
En el hemisferio norte el verano comienza oficialmente el 21 de junio, cuando los rayos solares caen perpendiculares sobre una línea terrestre imaginaria llamada Trópico de Cáncer, que se ubica en la latitud 23°26'17", sobre los países de México, Taiwán, India, Arabia Saudita, Egipto y Libia, entre otros.
El Verano es una estación anual, típica de zonas templadas, en Estados Unidos generalmente se presenta como una época calurosa, con algunas lluvias y un altos grados de humedad. En esos momentos, el hemisferio sur sufren un clima de bajas temperaturas, cuando es verano en el norte, es invierno en el sur.
En las zonas templadas se dan las cuatro estaciones anuales: primavera, verano, otoño e invierno.
En el trópico –donde se ubica El Salvador-, desde un punto de vista astronómico podríamos afirmar que ocurren las cuatro estaciones, pero si razonamos a partir del clima, el trópico centroamericano posee dos grandes estaciones, la estación seca y la estación lluviosa.
La estación seca puede ser fría, y ocurre generalmente entre los meses que van desde noviembre hasta enero, generados por los frentes fríos que bajan del norte y nos traen en El Salvador vientos, bajas temperaturas y cielos despejados. Muy diferente lo que ocurre en Honduras, ahí los frentes fríos generan lluvias, cielos nublados y temporales.
De marzo a abril ocurre la estación seca caliente, la cual generalmente cae en Semana Santa (La pascua se celebra a partir de la luna llena posterior al equinoccio de primavera, 21 de marzo), y es la que nuestros publicistas han optado en llamar verano.
Este desatino ha comenzado a permear en la población, la cual ha comenzado a llamar a la Semana Santa con el nombre de verano. Conociendo nuestra cultura, en pocas generaciones El Salvador será el primer país en celebrar el verano casi dos meses antes de que ocurra realmente en todo el hemisferio norte, y donde el mencionado verano salvadoreño tan solo dure una semana.

domingo, 21 de marzo de 2010

20 de marzo Equinoccio

Llegamos nuevamente al equinoccio, que significa dia igual, todos los años cae entre 20 y 21 de marzo. En este 2010 fue el 20 de marzo a las 17:32 ut.
Este día el sol esta brillando exactamente sobre el ecuador.

martes, 16 de marzo de 2010

Cuentos de Estrellas en Gallego


Esta semana me envió el Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Cataluña, la nueva traducción de los "Cuentos de Estrellas" ahora al Gallego. Gracias al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Galicia, UNAWE y la Universidad de Vigo. Ahora es posible leerlo en Español, Inglés, Catalán y Gallego.

domingo, 14 de marzo de 2010

Hoy es el día del número Pi

Hay quienes apuntan a que el número Pi esta rodeado de un misterio particular, en la búsqueda de orden en el universo, algunos le dan características esotéricas, otros lo han utilizado para cautivar a un público sediento de la ciencia ficción, ejemplos de ellos pueden verse en producciones cinematográficas como “Pi, el orden en el caos” de Darren Aronofsky y “Contacto” de Robert Zemeckis, basada en una novela de Carl Sagan.
Afuera de toda consideración mediática, el número Pi es una constante, es decir, un valor matemático que expresa una relación entre la longitud de una circunferencia con su diámetro. Hasta ahí nos parece un concepto inocuo, podríamos considerar el Pi como mera curiosidad matemática que no tiene importancia en nuestra vida cotidiana; sin embargo, este número es de gran trascendencia, es fundamental en la ingeniería, física y en las matemáticas, especialmente en geometría, es imposible un estudio de áreas sin contar con el Pi.
La historia para calcular el valor del Pi es tan antigua como la misma historia de las civilizaciones, el Pi estuvo siendo estudiado en Egipto antiguo, Babilonia y China, los griegos se toparon con él; de hecho, el nombre de la constante se expresa en la inicial de la palabra griega que significa perímetro en griego.
Desde entonces el número Pi se ha venido calculando de diferentes formas, en los últimos siglos lo hemos deducido en 3.14159…., año con año desde 1748 cuando el matemático Leonard Euler le calculó algunos decimales, los matemáticos e informáticos se han dado a la tarea de llegar aun más lejos, en el año 2009 se llegó a calcular hasta el dígito 200 mil millones.
Desde hace pocos años a nivel mundial se ha institucionalizado el 14 de marzo como el día del número pi, basado en el formato estadounidense para las fechas en donde primero se coloca el mes y luego el día, siendo que el 14 del tercer mes se expresaría de esta forma: 3/14, representando el 3.14 del número Pi.
En algunas universidades alrededor del mundo el día del número Pi se celebra con algunas conferencias matemáticas, conciertos y una fiesta de pasteles, es obvio mencionar que dichos pasteles son circulares.

domingo, 21 de febrero de 2010

Entrada de Transbordador Endeavour sorprende a salvadoreños!



El transbordador espacial Endeavour reingresó a la atmósfera este 21 de febrero a las 21:10 (hora local), sorprendiendo a muchos salvadoreños que observaron un brillante objeto cruzar el cielo de sur a norte, dejando una brillante estela tras de sí, que duró más de 5 minutos. La entrada del transbordador, que aterrizó posteriormente en la Florida, fue acompañada de un fuerte sonido, el “boom sónico”, muy parecido a un lejano trueno. Este fenómeno sucede cuando la nave entra a la atmósfera a una velocidad supersónica y genera una onda sonora.
Logré tomar un video, me avisaron casi 10 minutos antes, así que fue una fortuna capturarlo con mi cámara, de haber tenido un par de minutos más tal vez no hubiera brincado tanto mi cámara, es una verdadera belleza observar la entrada del transbordador!

Pueden ver el video de la entrada aqui

miércoles, 17 de febrero de 2010

La narrativa transmediática del 2012


Alguien, en algún momento se le ocurrió la graciosa idea de que el mundo acabará en el año 2012.
De 1999 al 2000 dijeron lo mismo, entonces condimentado con el problema Y2K, la cosa parecía intensa, en ese entonces todas las computadoras se les hizo una carga de un programa para que automáticamente no se restearan el 1 de enero de 2000 y amanecieran en el año 1900, perdiendo con ello todo sus datos.
Los que recordamos esa fecha, vimos durante todo 1999 a empleados de los departamentos de informática trabajar con cada computadora a modo que sobreviviera al cambio de 99 a 00, a cada una le colocaron una calcomanía, “Y2K ok”, pero una cosa es el correcto funcionamiento de una PC y otra es que ocurriera el tan ansiado y esperado apocalipsis.
No paso nada en el año 2000, no llego un enorme planeta gigante a destruirnos el 11 de agosto de 1999 como se decía, no apareció el Nibiru o el Hercólubus, tampoco se destruyó la tierra durante la alineación planetaria en los ochentas, etc.
Para el 2000 yo estaba en Nueva York y vi el amanecer del 1 de enero entre los edificios, me dio un poco de gracia, de haber ocurrido algo, debió de haber pasado en NYC, como en las películas, sobreviví entonces...

Todo el artículo en mi blog personal,(click aqui)

lunes, 15 de febrero de 2010

Posible Meteorito impacta en México

Un poderoso estruendo se escuchó en el atardecer del 10 de febrero en el límite del estado de Hidalgo con Puebla en la república Mexicana, inicialmente los habitantes de los poblados aledaños creyeron que el poderoso retumbo era resultado de la caída de un avión; sin embargo, pocos minutos después algunas radioemisoras recibieron informes de testigos que presenciaron la caída de un brillante objeto que se habría estrellado en las sierras cercanas.
Algunos astrónomos aficionados han considerado que el misterioso objeto pudo haber sido un meteorito producto de la lluvia meteórica Alfa Centáuridas, la cual ocurre todos los años durante esta misma época, estos pedruscos espaciales parecen venir de la constelación del Centauro.
Los poblados de Cuatepeq, Tulalcingo y Metepeq en Hidalgo han sido el centro de la atención debido a que se cree que fue en su cercanía donde impactó el objeto.
Grupos de búsqueda se han extendido por cerros y montañas cercanas, buscando el lugar del impacto, inicialmente se reportaba un cráter de 30 metros y la caída de un puente, reporte que no ha sido confirmado hasta ahora, posiblemente el objeto estalló en el cielo antes de impactar contra la tierra.
Otras hipótesis apuntan a que el objeto fue la caída del satélite ruso Cosmos 2421.
La caída de meteoritos contra la tierra ocurren continuamente, el pasado 23 de enero se reportó en el pueblo de Lorton, Virginia, Estados Unidos la caída de un meteorito, el cual de forma curiosa terminó impactando contra la clínica de un médico, la roca rompió el techo del lugar y ocasionó un fuerte sonido que dejó fragmentos del meteorito esparcidos por la alfombra de la clínica. El doctor que estaba a pocos metros del impacto, indicó que el sonido producido fue tan violento que pensó que una librera se había caído contra el suelo. Este meteorito era pequeño, del tamaño de unos 10 centímetros de diámetro, el observado en México posiblemente pudo haber sido más grande.

jueves, 11 de febrero de 2010

Plutón se esta haciendo rojo!!


Nuevas imágenes captadas por el telescopio espacial Hubble revelan que Plutón está sufriendo dramáticos cambios estacionales.
Las imágenes muestran cambios en la brillantez y el color de la superficie del planeta enano y ahora es 20% más rojo de lo que solía ser.
Los expertos afirman que esto se debe a que su superficie helada cambia cuando el planeta entra en una nueva fase de su órbita de 248 años de duración.
Y esto demuestra, dicen, que Plutón tiene la superficie más dinámica de cualquier objeto en el sistema solar.
Los científicos de la NASA afirman que el planeta se hizo particularmente más rojo en un período de dos años, de 2000 a 2002.
Y cuando se compararon las imágenes de Hubble captadas en 1994 con una nueva serie tomada de 2002 a 2003, los astrónomos encontraron evidencia de que la región del polo norte de Plutón se hizo más brillante.
"Con Plutón estamos viendo a una superficie que ha sufrido los mayores cambios que hayamos visto en el sistema solar" dijo a la BBC el profesor Mike Brown, del Instituto de Tecnología de California.
Plutón es uno de varios objetos helados que habitan una región fuera del sistema solar llamada el cinturón de Kuiper.
Con un diámetro de 2.360 kilómetros, este plutoide es más pequeño que muchas lunas en el sistema solar. Y su órbita excéntrica lo lleva alrededor del sol cada 248 años.
Las nuevas imágenes de Hubble muestran que nitrógeno congelado está haciendo más brillante a la superficie en el norte y más oscura en el sur.
Según la NASA es probable que estos cambios sean consecuencia del derretimiento de hielo de la superficie en el polo iluminado por el sol y después el recongelamiento en el otro polo.
Los astrónomos, sin embargo, han expresado asombro por estos cambios.
"Es soprendente ver estos cambios ocurriendo de forma tan extensa y tan rápida" dice Marc Buie, del Instituto de Investigación Southwest, de Boulder, Estados unidos.
"Esto es algo que no tiene precedentes".
Los nuevos tonos rojizos, sin embargo, no parecen estar teniendo efectos en la temperatura de Plutón.
A pesar de su nueva coloración, dicen los astrónomos, el cuerpo enano sigue teniendo una superficie extremadamente fría de menos 233 ºC.
En 2006, los astrónomos decidieron quitarle a Plutón su estatus de planeta y lo clasificaron como planeta enano.

(Tomado de BBCMUNDO)

lunes, 1 de febrero de 2010

Los cielos de febrero

En algunas zonas de Centroamérica los frentes fríos que bajan del norte logran empujar la humedad presente en la atmosfera y con ello las noches se mantienen despejadas y claras, de ese modo es fácil observar a simple vista constelaciones y planetas. Buscando desde un lugar adecuado, oscuro, lejos de las luminarias de la calle, es posible realizar un viaje a través del cielo de febrero, todo un espectáculo sin costo, tan solo basta levantar la cabeza.
Una vez el sol se oculta es fácil observar tres estrellas brillando muy cerca del cenit –punto sobre su cabeza- esas estrellas pertenecen a la constelación de Orión, dichos astros se le conoce en Centroamérica como el arado. Hacia el sur de las tres estrellas se observan otras tres mucho menos brillante, la del centro se observa difusa, esta es la nebulosa de Orión, una nube de gases estelares que se encuentra a unos 1,300 años luz de la tierra.
Un poco más al sur este de Orión es fácilmente distinguible una brillante estrella de color azul blanco, es llamada Sirio o Alfa Canis Majoris, la estrella más brillante de la constelación del Can Mayor y de todo el cielo, ubicada a 8.6 años luz de la tierra.
Del lado contrario de Sirio y Orión es posible observar las pléyades, también conocida como las siete cabritas o las siete hermanas, es un cúmulo abierto de estrellas muy jóvenes –unos 100 millones de años de antigüedad- rodeada de una tenue nube de gas estelar, podríamos decir que estas estrellas están saliendo de su nido, comenzando a dispersarse por la galaxia. Con unos binoculares de poca potencia es fácil observar que las siete hermanas en realidad son unas 500 estrellas, a 400 años luz de la tierra.

Los Planetas y la Luna
Este mes es difícil observar a Mercurio, Venus podrá ser visible al atardecer después de la segunda quincena de febrero. El planeta más brillante del cielo en este mes será Marte, visible en la constelación de Cáncer, el planeta rojo un poco más brillante que Sirio, parece un verdadero rubí en el cielo. Si observa con unos binoculares la zona cercana a Marte es fácilmente distinguible el cúmulo abierto M44 a pocos grados al este de Marte.
Así estaba Marte la noche del 31 de enero, durante febrero también nos dará un bonito espectáculo.Júpiter será visible muy bajo en el horizonte durante los atardeceres de febrero, cada tarde se observará más cerca del horizonte oeste, el 16 de febrero Júpiter se observará muy cercano a Venus, ambos planetas estarán en conjunción.
Saturno es fácilmente visible después de la medianoche, brillando en la constelación de Virgo.
La luna llegará a su cuarto menguante el 5 de febrero, el 13 llegara a su fase de nueva, el 21 de febrero alcanzará el cuarto creciente y el 28 de febrero llegará a Luna Llena

viernes, 29 de enero de 2010

HOY La luna en perigeo!!






Hoy Luna llena

HOY Luna llena, será visualmente la más grande del año por que nuestro satelite se encuentra en su perigeo -su punto mas cercano a la tierra- un 14% mas ancha y un 30% mas brillante las Lunas llenas del resto del año

lunes, 25 de enero de 2010

27 de enero, acercamiento de Marte


Los primeros días del mes de enero los cielos han comenzado a ser adornados por un brillante astro de color rojo; es fácil observarlo, solo basta dirigir la mirada en las primeras horas de la noche en dirección Este para localizarlo. Dicho lucero no es otro que el planeta Marte, el cual se encontrará en su posición más cercana a la Tierra el miércoles 27 de enero de 2010.

El acercamiento de este planeta a nuestro mundo ocurre aproximadamente cada dos años, debido a la forma de las órbitas planetarias, las cuales son elípticas, hay años con mayores acercamientos que otros. La siguiente oportunidad para tener un acercamiento marciano será en Marzo de 2012; sin embargo, no será hasta Abril de 2014 donde su acercamiento será con la magnitud del 2010. Cabe recordar que el año en donde tuvo un mayor acercamiento fue en Agosto de 2003, no ocurrirá otro acercamiento como en el 2003 hasta dentro de 60,000 años.

A pesar de ello no significa que otros momentos en donde Marte se acerque no puedan ser vistosos, si se cuenta con un telescopio existe la posibilidad de observarle interesantes detalles, en estos momento es fácilmente distinguible el polo norte marciano, con su blanco casquete polar. Igualmente, pueden observarse zonas oscuras que corresponden a planicies o diferentes terrenos del planeta. Un año marciano equivale a 686 días terrestres –es 1.88 veces más largo que el año terrestre- , con una rotación de 24,6 horas, por ello si se observa todas las noches por medio de un telescopio distinguir diferentes zonas del planeta.

El 29 de enero –dos días después del perihelio- Marte llegará a un punto llamado ¨Oposición Planetaria¨, la oposición indica que el Sol y Marte estarán en un punto de nuestro cielo diametralmente opuestos. Significa que las 12 de la noche mientras Marte se encuentra su máxima culminación, para el caso de Centroamérica es un punto muy cercano al cenit, mientras que el Sol esa misma noche estará se encuentra en el punto nadir.

Está descartada cualquier posibilidad que Marte se observe del tamaño de la Luna llena, tal como indica una cadena de correos electrónicos.

domingo, 17 de enero de 2010

La luna de ayer en la tarde


La luna recién acaba de ser nueva ahora va en creciendo, ayer en la tarde se observó muy delgada y con una interesante luz cenicienta -la cual es producto del reflejo de la luz del sol en nuestro planeta- de aquí en adelante cada tarde se observará con más brillo solar, hasta despues de la luna llena el 30 de enero.

Marte hoy en la madrugada

El planeta rojo se encuentra brillando a una magnitud -1.2 en la frontera entre Leo y Cancer. Su máximo acercamiento esta calculado para el 27 de enero. Con un telescopio de regular apertura es fácil distinguir su casquete polar.


Aquí una imagen tomada esta madrugada (5:45 am) de Marte, desde San Salvador.
Hacia la derecha de la imagen se observa la última porción de Sirtis Major, la linea inferior es Terra Sabaea y Terra Meridiani y la porción de Arabia Terra. La parte blanca superior es el casquete polar norte y la zona oscura cerca del casquete polar es Vastitas Borealis

domingo, 10 de enero de 2010

Galileo y Júpiter hace 400 años

La imagen inferior muestra un manuscrito que trabajó Galileo Galieli el 7 de enero de 1610 -hace exactamente 400 años-, ahí se muestra el descubrimiento de las lunas Io, Ganymede, Calisto y Europa. Pero sobre todo muestra el movimiento de dichos cuerpos entorno al planeta. Lo que destruyó la antigua idea que todo el universo gira alrededor de la Tierra, idea de la antigua Grecia que había oficializado la iglesia católica ppr casi 1500 años.
Con el tiempo Galileo se metería en problemas por sus descubrimientos, la iglesia trató de callarlo, lográndolo, pero el daño ya estaba hecho. Con el tiempo, y el desarrollo de mejores equipos, el peso de la evidencia física no pudo contra el dogma, desde entonces los religiosos ya no pueden explicar con éxito a realidad física.
Hay que ser claros, no poder no implica que no lo hagan o intenten hacerlo, el último asalto a la razón se llama el "Creacionismo científico" -noten que ambos términos son contradictorios- pero un burro disfrazado de corcel siempre queda a burro, el creacionismo "científico" apenas logra conseguir adeptos en sus propias iglesias.
La Iglesia Católica apenas logró desenredar el problema de Galileo hasta 1992, donde despues de casi cuatro siglos se le dio la razón.

Ahora 400 años después esta es la mejor imagen que tenemos de Júpiter, avanzamos mucho en 4 siglos! de manuscritos de tinta donde un planeta es un circulo en forma de rueda de carreta a esto...

viernes, 8 de enero de 2010

Júpiter 8 enero 2010


Ya son las últimas tardes que observaremos a Júpiter, desaparecerá en un par de semanas en el brillo del sol de la tarde, lo veremos nuevamente en la madrugada de marzo, tendremos una buena oportunidad de fotografiarlo a mitad del año, cuando la órbita de nuestro planeta y Júpiter nos coloquen nuevamente en una posición aceptable para fotografiarlo.
La imagen fue tomada esta tarde desde San Salvador, en estos momentos está entrando un frente frio y comienza a hacer viento por ello es todo un problema enfocar el telescopio, la atmósfera se enturbia demasiado.

domingo, 3 de enero de 2010

Jùpiter


La misma imagen de ayer, pero solo son 300 frames y apliqué un mejor contraste, creo que se ve mejor.

viernes, 1 de enero de 2010