sábado, 30 de noviembre de 2013

El cometa ISON ha resucitado


Ya le teníamos preparado incluso su novenario, hoy nos toca cancelar su funeral, cerrar el nicho preparado y regalar los tamales que daríamos a los dolientes: El cometa ISON C/2012 S1 ha regresado de los muertos, viajó al inframundo, luchó contra el señor Mictlantecuhtli y hoy está de vuelta, brillando y con dos colas.

El cometa dio un espectáculo mundial esta semana, todo el mundo creía que había desintegrado al acercarse al Sol, las cámaras de NASA, JAXA y varios otros satélites de la ESA lo mostraban desparecido, todos creímos que era su fin.  Horas más tarde vimos un resto del cometa alejándose del Sol, en ese momento parecía una nada, como si todo su núcleo hubiera quedado fragmentado... hoy, dos días después vemos en las fotografías satelitales a un cometa revivido, con un núcleo brillante y dos colas.

Será un buen objeto para fotografía astronómica en las madrugadas a partir del 2 de diciembre,  para capturarlo le remito el post anterior (click aquí)  donde publiqué su posición en relación al fondo estrellado. 

¡A observarlo!

Publicación tomada de mi blog Scientia en LPG

domingo, 10 de noviembre de 2013

Dos cometas

En estos momentos son visibles dos cometas en el cielo, el Lovejoy C/2013 R1 y hasta el día de ayer, se ha reportado que el famoso cometa ISON C/2012 S1 el cual se ha esperado en todo el año ha comenzado a observarse por medio de binoculares.

Divisé el cometa Lovejoy en la madrugada del jueves pasado, lo observé desde el sur de San Salvador  utilizando unos binoculares 7X50, entonces el Lovejoy brillaba junto al cúmulo conocido como el Beehive, en la constelación de Cáncer. Aquí les adjunto el mapa estelar donde observarlo para los días que vienen, pues el Lovejoy está dando un bonito espectáculo, visto a través de binoculares por supuesto.


La imagen inferior muestra el cometa Lovejoy, la foto fue obtenida el sábado 9 de noviembre por Alan C. Tough desde Escocia.


 Del ISON no puedo decir nada pues hasta el momento no lo he observado, principalmente porque mi pequeño observatorio que tengo en casa, no tiene visibilidad hacia el horizonte este, así que solamente lo podría verlo desde el Observatorio San Juan Talpa (OSJT), pero hasta el momento el clima ha estado demasiado malo como para hacer un viaje de madrugada al OSJT y pretender verlo.

Se espera que el mejor momento para observarlo sería en los días cercanos al 28 de noviembre, pues entonces el cometa estará en su perihelio (el punto más cercano al Sol y por lo tanto más caliente y con mayor posibilidad de que reaccione de forma explosiva al calor solar).


 La gráfica superior muestra el posible brillo del cometa ISON, el eje X representa la magnitud aparente y el eje Y las fechas, los puntos rojos representan mediciones de la magnitud registrada, la línea continua que tiene un pico representa un modelo de brillo del ISON.

Note que los datos (puntos rojos) no se acoplan del todo al modelo, de pronto están unas magnitudes arriba y abajo de lo esperado, esa dispersión tiene que ver con la calidad del registro y habilidad de los astrónomos que han tomado la medición.

Viendo el gráfico podemos decir que de cierta forma el cometa se acopla al modelo, pero todavía lo hace en niveles bastante conservadores. Lo que si es cierto, es que cada vez se duda más que el ISON sea el cometa del siglo y que llegue a magnitudes de -15 o -20, como se decía a finales del 2012.

jueves, 31 de octubre de 2013

Gravity


La película nueva película de Alfonso Cuarón, Gravedad, da la sensación de flotar en el espacio y sentir vértigo, algo que no ocurría desde 2001 Odisea Espacial y 2010 Odisea II.  La película no posee una gran historia; de hecho, la historia es muy simple, lo interesante es la facilidad de cómo Cuarón la cuenta y mete en grandes complicaciones a los personajes quienes deben de sobrevivir en el espacio.

El cine que tiene esa indeterminada posición entre el arte y el entretenimiento, tiene la libertad de jugar con la ficción y crear historias que son fantásticas, una cosa es una película y otra es un documental científico. Basado en las premisas anteriores, se puede entender que  Cuarón haya jugado con cuestiones que en la realidad no son así.

Una de ellas, por ejemplo, es que el telescopio Hubble, la Estación Espacial Internacional y la Estación China no se encuentran a la misma altura, hay distancias de cientos de kilómetros entre ellos. Asimismo tratar de encontrarlos en su órbita alrededor de la Tierra y dar con estos hitos tecnológicos no es tan fácil como buscar un vehículo en un estacionamiento.

Salvando esos problemas técnicos, lo demás de la película está bastante bien lograda, en las tomas del espacio incluso son visibles varias constelaciones en las zonas del cielo donde deben de estar, al menos pude reconocer a Orión, Escorpión y Sagitario. Pero sobre todo el film es muy emocionante.

Dura 91 minutos, así que no hay que invertir demasiado tiempo para verla. Si tienen acceso a un cine en 3D es muy recomendable verla en ese formato, pues los efectos de objetos que flotan y se golpean son realmente fascinantes. 


jueves, 24 de octubre de 2013

3 de noviembre de 2013, eclipse solar


Un eclipse solar mixto (total-anular) ocurrirá el domingo 3 de noviembre de 2013.
Los eclipses solares suceden cuando la luna, la cual se mueve en su órbita alrededor de la Tierra, se coloca entre el Sol y nuestro mundo, de tal forma que el cuerpo lunar cubre total o parcialmente al disco solar.

Solo en África ecuatorial (Gabón, República Democrática del Congo, Uganda, Kenia, Etiopía y Somalia) el eclipse se verá total,  el cual durará apenas un poco más de un minuto, éste es uno de los eclipses de muy corta duración.

La totalidad de los eclipses solamente pueden observarse en una pequeña franja sobre la superficie terrestre, lugar donde el cono de sombra de la luna toca a nuestro planeta. En la imagen inferior veremos en color morado los sitios de África donde la sombra de la luna generará un eclipse total.


En América del Norte (costa este), África y Medio Oriente, el eclipse se observará de forma parcial.

Este eclipse no podrá ser visto en México, Guatemala y El Salvador. En Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá será visto como eclipse parcial durante el amanecer, muy bajo en el horizonte. Terminando el eclipse pocos minutos después del amanecer. 

A continuación las horas del eclipse parcial para diferentes ciudades. Recuerde que es peligroso ver el Sol directamente puede producir ceguera, debe de utilizar filtros especiales para observarlo, descarte vidrios ahumados, negativos, radiografías, lentes oscuros.

Canadá (Eclipse parcial), al amanecer estará muy bajo en el horizonte, difícil de verlo:

Montreal, Quebec
Salida del sol: 6:35 am EST
Eclipse parcial termina: 7:12 am EST

Estados Unidos (Eclipse parcial):

Nueva York, NY  (Eclipse parcial)
Salida del sol: 6:29 am EST
Eclipse parcial termina: 7:11 am EST

Raleigh, Carolina del Norte (Eclipse parcial)
Salida del sol: 6:39 am EST
Eclipse parcial termina: 7:08 am EST

Miami, Florida (Eclipse parcial)
Salida del sol: 6:31 am EST
Eclipse parcial termina: 7:02 am EST

Caribe:

La Habana, Cuba (Eclipse parcial)
Salida del sol: 6:34 am EST
Eclipse parcial termina: 7:00 am EST

América del Sur:

Cartagena, Colombia (Eclipse parcial)
Salida del sol: 5:52 am hora local
Eclipse parcial termina: 6:52 am hora local

Otras ciudades:

Madrid, España (Eclipse parcial)
Eclipse parcial comienza: 1:00 pm hora local
Máximo eclipse ocurre: 13:35 hora local
Eclipse parcial termina: 14:10 hora local

Jerusalén, Israel  (Eclipse parcial)
Eclipse parcial comienza: 15:12 hora local
Máximo eclipse ocurre: 16:00 hora local
Eclipse parcial termina: 16:43 hora local


lunes, 16 de septiembre de 2013

Descubren un gemelo del Sol


Un equipo internacional liderado por astrónomos de Brasil han utilizado el “Very Large Telescope” de ESO para identificar y estudiar una estrella considerada como un gemelo de nuestro sol.

La estrella llamada HIP 102152 se encuentra en la constelación de Capricornio, a 250 años luz de la Tierra, y tiene un parecido extraordinario a nuestra estrella, con la única diferencia que es más vieja, se calcula que su edad es cuatro mil millones de años más vieja. Es decir, que esta estrella tiene casi 8,2 mil millones de años de edad.

El estudio del “gemelo” solar da la oportunidad para entender cómo será el proceso de envejecimiento de nuestro Sol, y comprender cual es la relación entre la edad de una estrella y el contenido de litio presente.
El litio, el tercer elemento de la tabla periódica, fue formado durante el inicio del universo (Big Bang)  junto con el hidrógeno y el helio. 

Los astrónomos siempre se han intrigado por qué unas estrellas  parecen tener menos litio que otras. Con las observaciones que ser realizarán, la ciencia ha dado un paso hacia la solución de el misterioso caso del litio faltante. Para ello se correlacionará la edad de nuestro sol y su contenido de litio con la edad y la cantidad de litio de HIP 102152.

También es posible que HIP 102152 tenga algunos planetas rocosos orbitando, algunos científicos sugieren que la cantidad de litio de una estrella está vinculado a la existencia de planetas gigantes.

Tomado de: http://www.eso.org/public/news/eso1337/#3

lunes, 26 de agosto de 2013

El primer día soleado en la Antártida luego de tres meses de oscuridad

El largo invierno antártico en la estación franco-italiana Concordia se está convirtiendo en primavera, la base científica que ha resistido los vientos gélidos y mal clima, tuvo por primera vez en varias semanas un día relativamente soleado. 

El Sol se volvió a ver el 10 de agosto, el cual había desaparecido desde el mes de mayo, pues el polo sur entró en su "noche" antártica. El aparecimiento de nuestra estrella es un momento memorable para los científicos que se mantienen realizando experimentos en la estación Concordia.

Durante el invierno antártico el Sol no sale por el el horizonte por casi tres meses y la temperatura puede bajar hasta -80 ° C.

Aquí pueden ver el vídeo 

viernes, 23 de agosto de 2013

Espectro de la estrella nova en la constelación Delfín



Cuando una nueva estrella (Nova Delphini) apareció en la constelación de Delphinus finales de la semana pasada (tal como se publicó en este blog) sorprendió a todo el mundo. Hoy los astrónomos encontraron en su espectro del luz visible la firma de la verdadera naturaleza de su aparición. La cual puede verse en la imagen superior obtenida por un telescopio y un prisma la noche del 16 y 17  de agosto en el  Sternwarte Bülach , Suiza. 

Si hacemos un análisis espectral de la fotografía superior, observaremos fuertes líneas de absorción (debido a los átomos de hidrógeno), pero estas líneas están bordeadas por los bandas más brillantes de emisión, ese patrón es la firma espectral del material expulsado de un sistema binario cataclísmico conocido como una nova clásica. 

Las otras estrellas en el campo son más débiles, identificado por sus números de catálogo, el brillo en magnitudes y tipos espectrales. Por casualidad, la línea de emisión débil de la nebulosa planetaria NGC 6905también se incluyó, se indica en la parte inferior derecha.

La foto ha sido catalogada como la imagen astronómica del día por el sitio APOD de NASA.

martes, 20 de agosto de 2013

El Sol saluda esta mañana con una gigantesca explosión


En las primeras horas de hoy, el Sol emitió una eyección de masa coronal en forma de un gran filamento brillante. La nube de plasma fue generada en el hemisferio sur de nuestra estrella y al parecer no viene en dirección a la Tierra. (imagen por Solarham.com)
Aquí pueden ver el vídeo de la explosión de plasma.


sábado, 17 de agosto de 2013

Descubren supernova en una galaxia lejana en la constelación de Lyra




Esta semana una estrella nova apareció en la constelación del Delfín y justamente –por aquellas grandes casualidades de la vida- un equipo de astrónomos ha descubierto un estallido de otra estrella, pero en este caso, no es una nova, sino una supernova, y no en nuestra galaxia Vía Láctea, sino en una galaxia lejana.

Las supernovas son violentísimas explosiones estelares, a nivel cósmico una estrella explota e irradia tanta luz que sobrepasa el nivel de brillantez de todas sus estrellas compañeras de su galaxia. Las explosiones de supernova ocurren en estrellas gigantes rojas donde su núcleo inestable prácticamente colapsa y genera una onda dentro de las capas de su atmósfera estelar que hace que todo su material estalle al espacio.

Aquí pueden ver un video de como ocurre una supernova


La supernova se encuentra en la galaxia espiral IC1296 en la constelación de Lyra, ubicada, en apariencia, a pocos grados de la Nebulosa delAnillo (M57), digo en apariencia porque en la realidad la galaxia donde estalló la supernova se encuentra a 221 millones de años luz de la tierra, mientras que la Nebulosa del Anillo solamente nos separa una distancia de 2,300 años luz.

La supernova se clasifica con el nombre de SN2013ev, la imagen superior se observa la nebulosa M57 (sobre expuesta en la foto) en donde se ve la galaxia IC 1296 antes y después de la explosión, la foto fue obtenida por David E. Bishop.

La supernova es invisible al ojo humano, solamente es visible usando un telescopio de gran apertura y usando cámaras CCD.